• Contacto
  • Buscar

Novedades


V Simposio Bioeconomía Patagonia 2019

Los invitamos a participar del V SIMPOSIO REGIONAL PATAGONICO DE BIOECONOMÍA ARGENTINA 2019: “Herramientas para el desarrollo comarcal”, que se realizará los días 1 y 2 de noviembre, en El Bolson, Río Negro, Patagonia Argentina.

El encuentro tiene por objetivo impulsar la actividad económica y mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sectores productivos que están ligados al empleo de los recursos de base biológica, promoviendo la generación de conocimiento y su utilización para el desarrollo y aplicación de tecnologías derivadas, a través de la colaboración dentro del sistema de ciencia y tecnología y de las entidades patagónicas públicas y privadas. Igualmente, se contempla la promoción y el avance simultaneo en la intensificación de las producciones en un marco de sostenibilidad ambiental.

El evento se llevará a cabo en el edificio Paseo de los Pioneros (Onelly y P. Feliciano) y contará con un espacio de exposición y venta, a que estará ubicado en la calle Padre Feliciano (peatonal de la iglesia) con más de 40 stands de productores, PyMEs e instituciones de I+D. La globa estará abierta al público el día 1 y 2 de noviembre de 10:30 a 20:00 hs. Ambos días se harán degustaciones con Ciencia a las mesa a las 13:30 hs. y se acompañará con la promoción de Comé Pescado de la Subsecretaría de pesca – Ministerio de Agricultura provincial.

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2019/10/Programa-Bioeconomía-2019_VF.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#1c75d1″ color=»#ffffff» size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon_color=»#172983″]VER PROGRAMA[/su_button]

El próximo 24 de octubre, a las 17, en el auditorio del Colegio de Arquitectos de Santa Fe (avenida Belgrano 650) se llevará a cabo el panel-debate «Las energías renovables impulsando la bioeconomía regional», organizado por la Federación de Entidades Profesionales Universitarios de la Provincia de Santa Fe (FepusFe), y con el auspicio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Los expositores del encuentro serán el subsecretario de Energías Renovables de la provincia Roberto Rigo Bisso, Pablo Nardone de la Unidad de Coordinación General de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; y el secretario del Area Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR, Guillermo Montero.

Los ejes serán el potencial de las energías renovables, y la bioeconomía, bajo la consigna de encontrar un camino sustentable para construir el mañana. La cita es en el auditorio del Colegio. Cabe recordar que esta es una actividad no arancelada. Por informes e inscripción dirigirse a: fed.fepusfe@gmail.com

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdCZoXHgaLTcRHpO3c_qLG7zL66op1WC0zNeuqGUpVtqf1-A/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#65c19c» color=»#ffffff» size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon_color=»#172983″]INSCRIPCIÓN[/su_button]

Primer Taller de Bioeconomía Regional

En el marco de las líneas estratégicas del Centro de Investigaciones y Transferencia Tierra del Fuego (CIT TDF) se llevará a cabo un “Taller de Bioeconomía Regional”.

El evento contará con la dirección del Ingeniero Fernando Vilella y el Bioquímico Pablo Nardone, referentes a nivel nacional de la temática y tendrá lugar en la ciudad de Río Grande, sede del CIT TDF, los días jueves 17 y viernes 18 de octubre. Está destinado a profesionales, docentes y público en general e incluirá aspectos clave relacionados con la bioeconomía y su metodología de trabajo; se presentarán y analizarán casos y experiencias de Patagonia. Asimismo, se discutirán potenciales proyectos a ser aplicados en nuestro territorio y se visitarán emprendimientos locales que ya están trabajando en el marco de la bioeconomía.

De las cinco líneas estratégicas del Centro de Investigaciones y Transferencia Tierra del Fuego: Investigación y desarrollo de software; Aguas y suelos; Hábitat y ambiente urbano; Energía, con foco en energías alternativas; y Bioeconomía en la Patagonia Austral, en esta oportunidad, se hará foco en esta última con el fin de visibilizar la potencialidad de nuestra región en esta materia.

El CIT TDF está integrado por el CONICET, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Para más información del taller comunicarse al (2901) 44-5399 o vía mail a tdfmincyt@gmail.com

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFIlBjrKw0pY7NspX98UZsEuv5s-LKyUU3UVcR-dZTsKVZGQ/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#65c19c» color=»#ffffff» size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon_color=»#172983″]INSCRIPCIÓN[/su_button]

La edición génica en la voz de los especialistas

Investigadores del CONICET capacitarán a profesionales de la Salud sobre técnicas genéticas que abren las puertas a nuevos tratamientos de diagnóstico y/o terapéuticos en enfermedades de alta incidencia.

La Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en conjunto con la Asociación Médica Argentina (AMA) se encuentran organizando el evento “Edición Génica para profesionales de la salud”, para el cual han convocado a reconocidos científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que estudian la temática.

El evento es una actividad de capacitación y actualización profesional dirigida a estudiantes de medicina y profesionales de la salud que tiene por objetivo informar acerca de la edición génica  y su aplicación para el estudio y/o desarrollo de modalidades diagnósticas o terapéuticas para  las enfermedades de mayor incidencia, entre las cuales se encuentran las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer. Además, se discutirán los desafíos y las perspectivas de la edición génica en la medicina personalizada así como  los aspectos bioéticos y de responsabilidad profesional.

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2019/08/programa-Evento-EG-profesionales-salud-5-septiembre.jpg» target=»blank» style=»flat» background=»#03aeca» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ ]VER PROGRAMA
[/su_button] [su_button url=»https://www.ama-med.org.ar/contacto/ediciongenetica» target=»blank» style=»flat» background=»#03aeca» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ ]INSCRIPCIÓN
[/su_button]

La “edición génica” es una técnica que está cambiando la forma de investigación en biología molecular. Según el investigador Hernán Dopazo (CONICET- Biocódices) – quien brindará la charla “Edición Génica y medicina personalizada: Desafíos y perspectivas-, “La edición de genes y genomas es un viejo sueño de la genética y la biomedicina. Los primeros ensayos datan de hace más de 40 años, y la diversidad de sistemas utilizados en terapia génica fueron diversos y tuvieron distinto grado de éxito. No obstante, a principios de los años 90 la investigación básica en microbiología descubrió un sistema altamente específico de reconocimiento y corte de ADN al cual llamó CRISPR-Cas. Se tardó más de 10 años en comprender y aceptar que este era un sistema de memoria el cual utilizan las bacterias para defenderse del ataque masivo de virus. Las posibilidades técnicas de este sistema se han ampliado y la diversidad de tipos de sistemas descubiertos en diferentes organismos no para de crecer”.

El investigador sostiene, además, que ésta técnica tiene un grado de replicabilidad nada despreciable: es de fácil  programación, bajo costo, y tiene la capacidad de ser utilizada en toda la diversidad de organismos. En consecuencia, sus aplicaciones resultan extremadamente diversas.

En  Medicina, la aplicación más directa y simple es cambiar la información de un gen dañado de una enfermedad simple y monogénica, como por ejemplo los genes que producen anemias, fibrosis quística, enfermedad de Huntington, Fragilidad del cromosoma X, etc. y reemplazar la información dañada por la información normal en el paciente. También se pueden crear modelos biológicos con ratones que repliquen la enfermedad específica de un paciente e investigar una posible cura. “Obviamente, conocer el genoma humano fue una condición previa necesaria para actuar sobre estos factores”, asegura el Dr. Dopazo.

Considerando entonces la relevancia e incidencia del campo de la ingeniería genética en la medicina, las autoridades de la AMA plantearon a la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la necesidad de capacitar a profesionales de la salud para que conozcan y profundicen sobre el mismo y sus técnicas de precisión

Los desarrollos en investigación del CONICET

La capacitación -que se desarrollará el jueves 5 de septiembre en el Auditorio de la Asociación Médica Argentina, Av. Santa Fe 1171, CABA- propone una agenda de múltiples charlas a cargo de investigadores del CONICET.

La primera charla estará a cargo de la Dra. María Eugenia Segretin, (CONICET-UBA) quien introducirá a los participantes en la Edición Génica y sus aspectos generales.

Luego, el Dr. Federico Pereyra Bonnet, (CONICET-UBA) expondrá sobre “CRISPR una herramienta para tratamiento y diagnóstico en medicina”. Al respecto, el investigador señaló: “Con nuestro grupo estamos utilizando la técnica de CRISPR como una herramienta para detectar enfermedades. Solo con tres componentes (la enzima Cas, una guía de ARN – ácido ribonucleico- que reconoce secuencias de virus o bacterias y una molécula reportera), podemos detectar un gran abanico de causantes de enfermedades que van desde bacterias súper resistentes, virus como el dengue o zika y mutaciones génicas asociadas a canceres”. Asimismo, Pereyra Bonnet presentará sus avances en la conformación de una empresa de base tecnológica, bajo normativa CONICET, para transformar las investigaciones básicas de su equipo en kits-CRISPR que faciliten el diagnostico no solo de enfermedades humanas, sino también para detectar contaminantes biológicos en el agro y la industria.

El evento continuará con la presentación de la Dra. Albana Gatelli, (CONICET-UBA) que contará sus avances sobre una “Plataforma de análisis genético basada en CRISPR/Cas9 para búsqueda de nuevos blancos terapéuticos contra el cáncer de mama”.

“En particular, presentaremos el primer proyecto de screening in vivo que se realizará en la Argentina utilizando la técnica CRISPR/Cas9 para investigar de forma masiva el rol de miles de genes en el desarrollo del cáncer de mama triple negativo, para el cual no existe hoy en día tratamiento específico disponible”, comentó la investigadora. El proyecto, de carácter multidisciplinario, es financiado por un convenio de la Agencia de Ciencia y Técnica y GlaxoSmithKline (PCE-GSK-0052), y participan múltiples investigadores e instituciones como el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB, CONICET-UNSAM), Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET- UBA), Instituto de Nanosistemas (INS-UNSAM), Centro de Estudios Farmacológico y Botánicos (CEFYBO,CONICET –UBA), la Academia Nacional de Medicina y la Facultad de Medicina-UBA.

Por su parte, el Dr. Dopazo, quien debatirá acerca de los límites y desafíos de éstas técnicas, comentó: “Sin duda las mayores expectativas están puestas en la cura de enfermedades genéticas humanas. Sin embargo, a pesar de los adelantos, quedan temas importantes por solucionar y mejorar antes de pasar de los modelos de ratones a los humanos. Lo que no cabe duda es que las perspectivas son inmensas y nadie niega que la revolución CRSIPR-Cas ha llegado para quedarse como herramientas básicas de la biología molecular de los laboratorios del mundo”, afirma el científico.

Seguidamente, el Dr. Tomás Falzone (CONICET- UBA) contará su experiencia en “Edición génica en modelos neuronales humanos para entender los procesos de neurodegeneración”. “Nuestros trabajos junto a otros grupos de investigación han planteado que la sinucleina – proteína neuronal que se encuentra acumulada en la patología de Lewy asociada a la enfermedad de Parkinson- puede tener un rol en la modulación de la funcionalidad de las mitocondrias neuronales. Generando conocimiento en ciencia básica, hemos utilizado la edición genómica para comprender la función de los dominios de sinucleina en la modulación de la morfología mitocondrial. Nuestros hallazgos son relevantes para comprender nuevos mecanismos de neurodegeneración y en el futuro diseño de estrategias para modificar proteínas anómalas”, señaló Falzone respecto a su charla.

El corolario de las presentaciones lo dará la Dra. Florencia Luna (CONICET-FLACSO), quien dará la charla “Responsabilidad y edición genética” para hablar respecto de los desafíos éticos que presentan estas tecnologías y la responsabilidad colectiva de pensar cómo regular, en tanto sociedad, estas nuevas tecnologías.

Fuente: CONICET

Especialistas en Bioeconomía disertarán en la UNCUYO

Los días 3 y 4 de junio se llevará a cabo el Seminario “Los horizontes de la bioeconomía” organizado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO en conjunto con la Cátedra de Economía y Política Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias. El mismo tendrá lugar en el Centro de Información y Comunicaciones de la UNCUYO.

Algunas de las temáticas a tratar serán: Agronegocios, bioenergía y Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras y contará con expositores de la provincia y del país.

[su_button url=»http://www.uncuyo.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/programa-seminario-bioeconomia-2.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#176631″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]VER PROGRAMA [/su_button]

La entrada será gratuita y abierta al público en general con inscripción previa  a través de la plataforma eventbrite y se solicitará a los asistentes una caja de leche en polvo para el Banco de Alimentos de Mendoza.

[su_button url=»http://www.uncuyo.edu.ar/relacionesinternacionales/especialistas-de-bioeconomia-disertaran-en-la-uncuyo» target=»blank» style=»flat» background=»#84a935″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

III Jornada por el día del Ambiente

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA BIOECONOMÍA: SEGURIDAD ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA”

El día 5 de junio se realizará en la Facultad de Ciencia Agrarias de la UNR la «III Jornada por el Día del Ambiente». El evento lo co-organizan la comisión de Estudios de Problemáticas Ambientales (CEPA) y Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias -Universidad Nacional de Rosario y esta dirigido a profesionales, docentes, estudiantes  y público en general.

La entrada al mismo es libre y gratuita pero requiere inscripción previa.

[su_button url=»https://fcagr.unr.edu.ar/?p=14411″ target=»blank» style=»flat» background=»#398304″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]PROGRAMA [/su_button] [su_button url=»https://fcagr.unr.edu.ar/?page_id=10700″ target=»blank» style=»flat» background=»#285f01″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN [/su_button]

Biorrefinerías de Acrocomia

Con la organización de las Secretarías de Gobierno de Agroindustria y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se realizó el pasado 07 de marzo de 2019 la jornada “Bioerrefinerías de Acrocomia: una alternativa para el NEA (biojetfuel, biomasa, cosmética y alimentos).

Acuaponia

En el marco del «Curso virtual de Bioeconomía» se realizará 25 de abril próxima una visita a la empresa aQüidar, el único emprendimiento comercial de acuaponia en Argentina. Ubicados en la localidad de Marcos Paz (provincia de Buenos Aires) este proyecto producen peces y vegetales para consumo totalmente orgánicos. La firma produce desde hace más de cuatro años tilapia (Pez de agua dulce) y vegetales verdes, y ambos son comercializados en el mercado local. Además de los fines comerciales, la institución tiene una fuerte vocación por transferir conocimientos por lo que frecuentemente se realizan visitas de escuelas y otros establecimientos educativos.

En la visita se recorrerán las instalaciones conociendo así la totalidad de los procesos, guiados por técnicos y profesionales.

[su_spoiler title=»‘VER PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD'» anchor=»video»]

Palabras de bienvenida e introducción 

Panorama legal y ley 27231 

 

 

Áreas productivas:

 

Sistema de engorde de peces

 

  • Descripción de diseño de tanques ,biomasa, área de decantación y filtrado

 

Área de producción vegetal

 

  • Tiempos de retención hidráulica ,descripción de sistema floating, densidades por m2 
  • Cuidados y parámetros de manejo.
  • Control de plagas 
  • Sistema UVI : parámetros de diseño, calidad de agua(ph, oxígeno disuelto, temperatura ,conductividad eléc. ,tds)
  • Bioseguridad
  • Manejo del invernadero.
  • Siembra y transplante de plantines

 

Sector reproducción de peces

 

  • Manejo de reproductores, obtención y manejo de alevines, reversión sexual

 

Consideraciones finales

 

Preguntas.

 

Actividad complementaria:

 

A cargo del Cheff Cristian Ponce de Leon (Presidente de ACRA –Asociación Argentina de Cocina Regional)

“Un toque gastronómico en la visita a aQüidar”

[/su_spoiler]

El encuentro será el jueves 25 de abril de 9.45 a 13.00 hs

La actividad estará a cargo de su titular, Juan Pablo Pesalaccia, el asesor agronómico Daniel Tawil y el chef Cristian Ponce de Leon

El encuentro es GRATUITO con vacantes limitadas y requiere inscripción previa

 FORMULARIO DE INSCRIPCION

[su_divider top=»no» text=»Volver arriba» divider_color=»#dedfe0″ link_color=»#c7c8c9″ size=»2″]

Que es la acuaponia

Se conoce como acuaponia al sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces, cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un medioambiente simbiótico. En acuicultura, las secreciones de los animales cultivados pueden acumularse en el agua, aumentando su toxicidad; por el contrario, en un sistema de acuaponia, el agua de la acuicultura, que aquí funciona como un subsistema, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos son descompuestos en nitritos y posteriormente en nitratos por las bacterias de nitrificación. Estos nitratos son utilizados luego por las plantas como nutrientes, por lo que es posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura. Por tanto, la acuaponia resulta adecuada para pequeños productores agrícolas con miras a aprovechar los mercados locales y el agroturismo.

IUFRO Tree Biotechnology 2019

Del 23 al 28 junio se realizará en la ciudad de Raleigh (Estados Unidos) la próxima reunión de IUFRO Tree Biotechnology, la misma contará con tres oradores plenarios y 17 oradores principales de sesión (Ver oradores) que presentarán los últimos avances en biotecnología vegetal, genómica, ciencia de big data, transgénicos y tecnologías de edición de genomas, aceptación social de Biotecnología de árboles, fisiología y desarrollo de plantas, interacciones de árboles con factores bióticos y abióticos, genómica de poblaciones, reproducción genómica y biotecnología de árboles para biomateriales y bioeconomía.

Se encuentra abierta la posibilidad de enviar resúmenes y la inscripción anticipada al evento. Los resúmenes enviados hasta la fecha límite final de selección oral (15 de abril de 2019) se considerarán para presentaciones orales o de póster. Se informará a los autores de la aceptación de su material antes del 25 de abril de 2019.

Más información en https://www.treebiotech2019.org/

Mesa de Competitividad Foresto Industrial

En Casa Rosada tuvo lugar la séptima Mesa de Competitividad Foresto Industrial liderada por el presidente Mauricio Macri. La agenda se conformó por los siguientes temas: Forestación, Logística y Transporte, Celulosa y Papel,  Industria de la Madera y Mueble, Construcción de Viviendas de Madera, Energía por Biomasa Forestal, Bosques Nativos, entre otros.

Durante la reunión se valoró la sanción de la ley 27.487 que prorroga por 10 años más la Ley 25.080 de promoción de bosques cultivados. Cabe recordar que el año pasado se firmó el acuerdo voluntario Seguro Verde, por medio del cual las compañías aseguradoras donan voluntariamente el 1% del valor de sus pólizas para los fondos de esta Ley. En diciembre último se recibió un aporte cercano a los 90 millones de pesos que fueron girados a más de 300 productores de todo el país. En el corto plazo, la Superintendencia de Seguros de la Nación espera recibir un segundo aporte por parte de las compañías de seguros que adhirieron al acuerdo por unos 160 millones de pesos que serán destinados al sector forestal. La cifra anual que reportaría el Seguro Verde se estima en unos 650 millones de pesos.

Nuevo impulso a la bioenergía de base forestal.

Un punto destacado de la reunión y que fue presentado por el sector privado como estratégico para el país, es la generación de bioenergía de base forestal.

En lo referente a energía eléctrica de base biomasa, se reconocieron los logros durante las rondas de licitación Renovar 1 y Renovar 2. En este marco, se adjudicaron 11 proyectos de biomasa forestal por un total de 132 MW de potencia instalada. Se agradeció la promulgación de las resoluciones con prórroga para suscribir contratos a adjudicatarios de la Ronda Renovar2, punto solicitado en la anterior mesa, así como cambios positivos en los pliegos de la Ronda MiniRenovar3.

Así mismo, se mencionó que, de acuerdo a los avances, se espera para este mes de marzo el lanzamiento de la línea de financiamiento a través del FVC (BID+BICE) de 160 MM USD orientada a Pymes, para proyectos de biomasa, biogás y eficiencia energética de hasta 5 MW de potencia.

Fuerte respaldo del sector privado al involucramiento de la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en bioenergía.  

En relación a la energía térmica de base forestal, se destacó el involucramiento de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, con un aporte de 1,5 millones de pesos para una planta experimental de pelletizado y evaluación de biomasa inaugurada en febrero de este año en la Delegación del CIEFAP en San Carlos de Bariloche. Por su lado, IRAM estaría finalizando en 2019 la normalización de chips y pellets.

Finalmente se enfatizó en la necesidad de que se avance con la elaboración de un Plan estratégico nacional para el desarrollo de energía térmica a partir de biomasa que contemple las características de las regiones.

En la reunión estuvo presente el director ejecutivo del CIEFAP, Dr. José Daniel Lencinas, y al finalizar la misma resaltó que “el impulso a la bioenergía de base forestal representa una oportunidad de dinamización de la cadena de valor de la foresto industria, visión que es compartida por las provincias patagónicas”. Y resaltó, “la valoración positiva expresada por el sector privado a las acciones que impulsa el CIEFAP en esta materia, a través de aportes como miembro promotor de la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”. Por último, sostuvo que trabajamos para que el conocimiento y la innovación impacten en el menor tiempo posible sobre el sector socioproductivo del país”.

Participaron de la reunión junto al Presidente los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de Corrientes, Gustavo Valdés; el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, los secretarios de gobierno de Agroindustria, Luis Etchevehere, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; y el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo; entre otros funcionarios nacionales, provinciales y representantes del sector privado de toda la cadena de valor forestal tales como integrantes de AFOA, FAIMA, SRA, y AFCP entre otros.

Fuente: CIEFAP

XII Jornadas de Actualización – Instituto de Biotecnología

El Instituto de Biotecnología, IABIMO, del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, CNIA- INTA, tiene el agrado de invitar a Usted a la XII Jornada de Actualización de Proyectos de Investigación que tendrá lugar los días 4 y 5 de Abril del corriente año en el auditorio del Jardín Botánico Arturo E. Ragonesedel INTA-Castelar.

Las Jornadas de Actualización del Instituto de Biotecnología tienen como objetivo difundir los avances y alcances de sus Líneas de Investigación así como los Servicios Estratégicos que el Instituto ofrece a la comunidad con la finalidad de generar un espacio de discusión científica-tecnológica y de innovación, abierto a investigadores y a toda la comunidad.

La inscripción es libre y gratuita. Por favor regístrese aquí.

Evento:

Edición Génica, una oportunidad de Cooperación Sur-Sur

Expertos internacionales y funcionarios del gobierno destacaron que la edición génica revoluciona las ciencias biológicas y abre enormes oportunidades. También coincidieron en la importancia de comunicar en forma eficiente esos avances para lograr un consenso social que permita que los países disfruten y se beneficien de estos desarrollos.

Garantizar que las sociedades aprovechen en forma plena los avances científicos y tecnológicos en materia genética y su aplicación en la producción de vegetales y animales requiere una comunicación eficiente y efectiva, informando adecuadamente a los consumidores sus alcances y ventajas, indicaron expertos científicos internacionales y autoridades del Gobierno de Argentina. La recomendación fue formulada en el evento “Edición Génica: una oportunidad de Cooperación Sur-Sur”, organizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de Argentina junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y realizado en el Palacio San Martín en paralelo a la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.

Esperamos que los aportes científico-tecnológicos permitan favorecer la generación de empleo genuino especialmente en amplias zonas de nuestra América Latina que están en la pobreza y redunden en una mejora en la calidad de vida de la gente«, dijo el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, al inaugurar el evento, al que asistieron embajadores y altos representantes de delegaciones extranjeras, funcionarios locales y especialistas de la comunidad científica y académica.

Al abrir el evento, el Director General del IICA, Manuel Otero, destacó la articulación de agendas de cooperación técnica con Argentina. “Estamos armando agendas de cooperación técnica con las secretarías de Ciencia y Tecnología y de Agroindustria de Argentina, con quienes nos unen los temas de bioeconomía que, junto a la biotecnología y la bioseguridad, son esenciales. La incorporación de la tecnología es fundamental para la transformación de la agricultura en el medio rural, para que las zonas rurales sean vistas como zonas de progreso y de oportunidades”, indicó Otero. En ese sentido, el Director General del IICA explicó que “la cooperación técnica hoy es construcción de futuro” y agradeció la gran receptividad del Gobierno argentino y de toda la institucionalidad agropecuaria del país sudamericano, pionero en materia de edición génica en América Latina. “El IICA seguirá apoyando todos estos temas que están en la frontera del conocimiento basados siempre en la evidencia científica”, destacó Otero.

En imagen (izq. a der.): Mariano Jordán, Alejandro Mentaberry, Lino Barañao, Santiago Del Solar y Manuel Otero.

El evento paralelo, realizado al margen de las reuniones oficiales de la principal conferencia global sobre cooperación entre países en desarrollo, se realizó con el fin de ampliar los debates sobre la Cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular y compartir las mejores prácticas y experiencias.

Santiago Del Solar, Jefe de gabinete de la Secretaría de Agroindustria, afirmó que “tenemos la responsabilidad de producir más con menos y para eso tenemos un gran aliado que es la tecnología, la biotecnología, que tiene un impacto muy favorable en la Argentina, tanto con los organismos genéticamente modificados como con la edición génica. Es el camino trazado que tenemos por delante”. Sin embargo, Del Solar, llamó la atención sobre una necesaria autocrítica “que tenemos que hacer en relación a la comunicación, que es muy importante, pero con los OGM no funcionó. No supimos explicar sus beneficios a los consumidores y entonces tenemos que tener ese cuidado ahora con la edición génica. Con ambas tecnologías tenemos que pensar en una comunicación eficiente”.

En el evento, María Eugenia Segretin, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) describió las oportunidades que la edición génica abre para productores de vegetales y animales, y Agustina Whelan, responsable del equipo técnico de Bioseguridad y Biotecnología de la Secretaría de Agroindustria, detalló los aspectos regulatorios existentes vinculados a las herramientas de edición génica en Argentina, que tiene más de 25 años de trayectoria evaluando los OGM.

Alejandro Mentaberry, Coordinador Gabinete Científico-Tecnológico de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, afirmó que “la edición génica está logrando una revolución en las ciencias biológicas”, y describió las iniciativas de la cartera para comunicar esos avances y realzó la necesidad de trabajar en forma eficiente en su comunicación, de modo de lograr un consenso social que permita que los países disfruten y se beneficien de estos desarrollos.

Elizabeth Hodson, profesora emérita de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia, también enfatizó en esa necesidad. “La aceptación de los avances tecnológicos dependen de una sociedad. Por eso tenemos que comunicar, informar y formar a su vez formadores, educadores y comunicadores, y actualizarlos permanentemente, como a las autoridades, porque no se regula lo que no se conoce. La adopción de tecnología es un contrato social. Si la sociedad no lo quiere no se avanza”, dijo.

El especialista en Biotecnología del IICA Pedro Rocha, en tanto, expuso sobre las regulaciones para la biotecnología de precisión, destacando la presencia en el encuentro de representantes de instituciones del Estado, de Embajadas, y del propio IICA como facilitador en el desarrollo del tema.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/edicion-genica-una-oportunidad-de-cooperacion-sur-sur

Acuerdo:

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el IICA impulsan plataforma regional para desarrollar la bioeconomía desde Argentina

Argentina posee grandes características para el desarrollo de la Bioeconomía local, por su extenso territorio, cualidades climáticas, biodiversidad disponible, una importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos. Con la visión de continuar impulsando la Bioeconomía en América Latina y el Caribe, se firmó hoy entre la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una Carta de Intención con la finalidad de generar una plataforma de colaboración interinstitucional para el desarrollo de acciones de interés común como cursos, talleres o seminarios e intercambio de experiencias para la construcción de capacidades para el aprovechamiento de la Bioeconomía, y plataformas virtuales para la gestión del conocimiento y la identificación de oportunidades en el sector. Firmaron el acuerdo el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el director General del IICA, Manuel Otero.

“Este acuerdo se da en un contexto de interés de ambas partes. Es importante pensar en acciones en conjunto como recurrir a la biodiversidad y a la capacidad de procesamiento en distintas partes. Se trata de un trabajo interregional”, expresó Barañao durante el encuentro que contó además con la presencia del asesor Especial del IICA, Jorge Werthein; de la representante del IICA en nuestro país, Edith Obschatko, y por la Secretaría, de los colaboradores de la Unidad de Coordinación General, Pablo Nardone y Eugenia Tola. La producción de alimentos, la alimentación en general, los cultivos y la invitación de la Secretaría al IICA a participar del Simposio Internacional “Bioeconomía: un camino para repensar el desarrollo para América Latina y el Caribe” fueron algunos de los otros temas que se conversaron.

En el marco de este acuerdo y siguiendo las líneas de trabajo, se realizarán dos actividades este año:
Evento “Edición Génica: Oportunidad de Cooperación Sur-Sur”
En el marco de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, el evento se llevará a cabo el 19 de marzo en el Palacio San Martín. El objetivo será conocer el estado de la edición génica en la Argentina y en otros países del hemisferio sur, y analizar las oportunidades y ventajas que ofrece para la cooperación sur-sur como promover la investigación y el desarrollo, a través de la formación de recursos humanos especializados (investigadores, tecnólogos, desarrolladores, reguladores); prestar colaboración en investigación y en la capacidad para introducir productos útiles en el mercado, especialmente por parte de pequeñas y medianas empresas y de los investigadores del sector público; coordinar esfuerzos para garantizar que los enfoques regulatorios para estas técnicas tengan una base científica y estén armonizados internacionalmente; entre otros.

Simposio Internacional: “Bioeconomía: un camino para repensar el desarrollo para América Latina y el Caribe” SIBALC 2019
El 10 y 11 de julio tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia el Simposio que buscará reflexionar y generar programas de investigación y líneas de acción conjuntas que conduzcan aldesarrollo de la Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Se abordarán temas como la industrialización de la producción primaria, creación de empleo, educación y capacitación laboral, articulación de Políticas Públicas en Bioeconomía, desarrollo territorial y más. La jornada es organizada por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sobre el IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-firmo-una-carta-de-intencion-para-el-avance-de-la-bioeconomia

Curso de posgrado:

Tecnología de los Productos Panificados 

El Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto a la Universidad de Parma (Italia) presentan el curso de posgrado «Tecnología de los Productos Panificados», el mismo se dictará los días 22 y 23 de marzo de 2019 en el pabellón de Bioquímica de la Facultad de Agronomía (UBA)

En función de las temáticas elegidas y de la profesionalidad de los docentes, el curso fue concebido como una profundización de las tecnologías de los productos de horno.

En este se integran el riguroso conocimiento científico de la Universidad y el patrimonio de experiencia que brinda una de las principales industrias de la pasta en la Argentina, como lo es el Grupo Molinos Río de La Plata.

OBJETIVOS

Ofrecer herramientas para alcanzar los procesos específicos para la producción de la pasta, las galletitas, los panetones y, en general, los productos levitados.

Profundizar distintos argumentos que abarcan la materia prima, las instalaciones, los productos semi-elaborados, los procesos y los productos terminados.

DESTINATARIOS

Profesionales, empresarios y técnicos que cotidianamente se encuentran con problemáticas en relación con la actividad productiva. Profesionales vinculados —o con deseos de estarlo—al sector de los productos panificados.

DOCENTES

Ricardo Rubén Pollak

Licenciado en Ciencias Químicas con orientación en Procesamiento y Preservación Industrial de Alimentos. Realizó estudios de posgrado en Nutrición en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director en RP Servicios Profesionales. Cuenta con una amplia experiencia desarrollada en puestos gerenciales locales e internacionales en la industria de los alimentos y en la dirección de diversas instituciones relacionadas con el rubro.

Licenciado en Ciencias Químicas con orientación en Procesamiento y Preservación Industrial de Alimentos. Realizó estudios de posgrado en Nutrición en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director en RP Servicios Profesionales. Cuenta con una amplia experiencia desarrollada en puestos gerenciales locales e internacionales en la industria de los alimentos y en la dirección de diversas instituciones relacionadas con el rubro.

Franco Antoniazzi

Máster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Milán (Italia). Profesor de Ciencia y Tecnología Alimentaria de la Universidad de Parma. Autor de 80 publicaciones científicas y 4 patentes. Asistente del Instituto de Tecnología Alimentaria de la Universidad de Milán. Responsable de Investigación y Desarrollo en distintas empresas alimentarias, como Bauli, Motta, Ferrero Group y Star. Miembro del Instituto de Tecnologías Alimentarias de Chicago (EE. UU.). Supervisor de distintas compañías, como Barilla, Rana y Carrefour, entre otras.

Nora Engo

Licenciada en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Desarrolló toda su carrera profesional en el área de Investigación y Desarrollo de la empresa argentina Molinos Río de la Plata desempeñando diferentes cargos hasta asumir la Gerencia de Investigación, Desarrollo y Aseguramiento de Calidad corporativos. Esta gerencia tenía por responsabilidad el desarrollo de todos los productos de la empresa: productos farináceos como harinas, premezclas y pastas, productos secos como arroz, caldos y sopas, aceites y margarinas, productos cárnicos refrigerados, productos congelados y desarrollo de envases. Desempeñó este cargo hasta julio del 2011. En sus 40 años de trabajo profesional, realizó trabajos de investigación aplicada, participó del desarrollo de numerosos productos y de optimizaciones de fórmulas y procesos. Dictó conferencias en congresos y simposios de Ciencia y Tecnología y de Nutrición. En la actualidad, presta servicios de consultoría en Investigación, Desarrollo y Asuntos Regulatorios.

Inscripción obligatoria. Curso arancelado. Vacantes limitadas.

BENEFICIOS

  • 10 % de descuento a profesores, alumnos y graduados de la UBA.
  • 10 % de descuento a compañeros de trabajo de los inscriptos al curso.
  • 3 cuotas sin interés con tarjeta VISA.

Crédito Fiscal SEPyME

El MITA (PCyT-FAUBA) se encuentra inscripto en el Programa de Crédito Fiscal para la Capacitación de la Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación (SEPyME) como Unidad Capacitadora (UCAPS). Debido a ello, las empresas pueden obtener reintegros por la inversión que realicen en los cursos de capacitación y actualización dictados en nuestra institución. Para más información, ingrese a www.produccion.gob.ar/capacitacion-pyme2/.

Informes e inscripción: lunes a viernes de 10.00 a 16.00
Enviar datos personales a: consultasparma@agro.uba.ar

 

Sra. Andrea Cajal

Tel: (54) 11-6788-7729 También, (54) 11-5287-0541

 

 

 

[su_button url=»http://www.innovarfauba.agro.uba.ar/calendario_detalle.php?id=129″ target=»blank» style=»flat» background=»#0069bb» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN [/su_button]

La industria de base forestal

Más allá de la madera y el mueble

Columna especial para ArgentinaForestal.com de la Dra. María Cristina Área, representante titular por CONICET en el Consejo Directivo de la REDFOR.ar (Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal) 

ARGENTINA (Enero 2019).- La base de la industria forestal es el uso de la madera. En las plantaciones forestales se realizan todas las actividades silviculturales necesarias para obtener los máximos rendimientos de la forestación en el turno de corte correspondiente a cada especie plantada. A su vez, en los aserraderos se ocupan de obtener la mejor calidad de madera para el uso requerido.

Pero eso no es todo. La industria de productos de base forestal no puede considerarse como el hecho aislado de manufactura de un producto de madera. La cadena de valor de los productos forestales considera a las empresas como los eslabones en una cadena de actividades (desde el origen a la comercialización del producto). Estas actividades van añadiendo valor al producto a medida que pasa por cada una de ellas.

La integración de la industria de productos forestales en clusters ha sido una herramienta potente para la integración de las empresas. Un clúster se constituye por la agrupación de empresas fuertemente interrelacionadas en un espacio geográfico concreto y que desarrollan sus actividades, de manera principal o complementaria, en torno a una materia prima, producto o servicio. Así, el clúster forestal incluye la forestación, actividades de transformación primaria como aserrío, chapas, tableros, pulpa celulósica, actividades de transformación secundaria como carpintería, mobiliario, papel y cartón, y finalmente comercialización, actividades de suministros complementarios, de bienes de equipamiento y servicios de apoyo.

El “uso integral de la madera” contribuye a que la actividad forestal sea ambiental y económicamente sostenible. Este concepto ha sido aplicado históricamente a los productos tradicionales, es decir, los troncos de tamaño importante son orientados a los aserraderos, mientras que los raleos (árboles de corta edad y pequeño diámetro que deben cortarse para que los otros crezcan), se dirigen a la producción de pulpa celulósica, tableros, bioenergía, etcétera.

Se estima que el 40-50% de la madera procesada industrialmente se convierte en aserrín y otros residuos. Los residuos de buena calidad producidos por los aserraderos (costaneros) se astillan y se utilizan también en el pulpado, mientras que con la madera y los residuos de calidad inferior se producen tableros reconstituidos (MDF, aglomerado, etc.).

Esto puede visualizarse muy bien en las últimas estadísticas mundiales publicadas por FAO, que dan cuenta del incremento en la producción de productos derivados de residuos de madera entre los años 2000 y 2017.

Se observa en la tabla que la producción de pellets a partir de aserrín ha aumentado en un 12% en un solo año, mientras que los diferentes tipos de tablero superan el 100%. En cuanto a la generación industrial de energía a partir de biomasa, el crecimiento en el período es bajo (6%), involucrando al uso tradicional de leña y a la industria de la pulpa celulósica para papel, que aprovecha la energía de los residuos biomásicos producidos in situ. Sin embargo, la gran promoción que realizan diferentes países forestales para la implementación de sistemas de combustión de biomasa probablemente hará que ese porcentaje se multiplique en pocos años.

Es necesario seguir investigando para optimizar los procesos de producción y lograr competir con los productos y materiales derivados del petróleo. Con esto estaremos cumpliendo con los principios de la “economía circular”

Biorrefinería forestal

El análisis anterior no incluye, debido a lo incipiente de sus tecnologías, a la “Biorrefinería forestal”. Este concepto de industria integrada puede definirse como el uso eficiente del potencial total de la materia prima y procesos del sector forestal, para conferir valor añadido a sus productos y residuos, por cooperación dentro y entre las cadenas de valor. Este concepto involucra el logro de una producción forestal sostenible, aprovechando la totalidad del árbol y de los residuos, para generar, además de los productos tradicionales, una gama de productos químicos de alto valor agregado a partir del mismo recurso. La biorrefinería genera mayor valor a la materia prima del sector forestal.

Los procesos de fraccionamiento y conversión empleados en la biorrefinería permiten separar los diferentes componentes de la biomasa (celulosa, hemicelulosas, lignina y extractivos) de manera que pueda ser aprovechada integralmente. Estas biorrefinerías no compiten por los insumos destinados a la producción de alimentos y permite el aprovechamiento integral de la biomasa, incluyendo los residuos. Esto involucra el logro de una producción sostenible, aprovechando la totalidad del recurso. Las fracciones obtenidas pueden ser usadas como materias primas para la producción de bioproductos, biomateriales y bioenergía. Bajo este concepto, el aprovechamiento de los residuos generados por la propia actividad industrial como materia prima para la obtención de productos con valor agregado es una estrategia para mejorar la rentabilidad del sector y atenuar su impacto ambiental.

Las biorrefinerías forestales que se encuentran actualmente en operación se ubican mayormente en países como Suecia, Noruega, Finlandia, Austria, Canadá y Estados Unidos.

Se basan en la producción de pulpas celulósicas, aprovechan el licor residual para la producción de lignina técnica y los residuos de biomasa para producir bioenergía. Existen algunos proyectos en los mismos países para producir bioetanol a partir de residuos forestales por procesos fermentativos (tratamiento de la biomasa con microorganismos) y bio-oil por procesos pirolíticos (tratamiento térmico de la biomasa en ausencia de oxígeno).

Sin embargo, el potencial real de las biorrefinerías apunta a los bioproductos y biomateriales más vanguardistas. Entre los productos pueden nombrarse a sustitutos de los derivados del petróleo, como nuevos adhesivos, productos para el encapsulado de fármacos, productos cosméticos, aditivos alimentarios, etcétera, y entre los biomateriales pueden mencionarse los plásticos biodegradables, papeles para envases inteligentes, fibras textiles ambientalmente amigables, materiales compuestos total o parcialmente biodegradables para muebles, palets, herramientas de mano, partes automotrices, entre otros. Por el momento la producción de estos productos y materiales novedosos se encuentra en escala demostrativa, pero la perspectiva es que algunos de estos productos comiencen a aparecer en el mercado en el mediano plazo.

Algunos de estos bioproductos y biomateriales pueden fabricarse en biorrefinerías de pequeña escala, menos intensivas en capital, con menor costo de transporte, y procesos más sencillos que las de gran tamaño. Debido a su pequeña escala y mayor valor de los productos, ocupan más mano de obra y pueden situarse en zonas rurales, cerca de la fuente de materia prima. Además, el aprovechamiento de todos los componentes químicos de la madera disminuye la carga contaminante de los efluentes.

Todo lo mencionado anteriormente puede concretarse utilizando residuos de madera, no solo de especies implantadas sino también de la industrialización de especies de bosque nativo. Para ello es necesario seguir investigando para optimizar los procesos de producción y lograr competir con los productos y materiales derivados del petróleo. Con esto estaremos cumpliendo con los principios de la “economía circular” (estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos) y los tres pilares de la sostenibilidad (económico, ambiental y social).

[1] Fuente: Base de datos FAOSTAT-Forestal. http://www.fao.org/forestry/statistics/80938/es/, última actualización:  martes 15 de enero de 2019

Fuente: http://www.argentinaforestal.com/2019/01/25/la-industria-de-base-forestal-mas-alla-de-la-madera-y-el-mueble/

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar para ArgentinaForestal.com , que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores. 

AGENDA GLOBAL DE BIOECONOMÍA FORESTAL

Argentina a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT) es miembro del “Foro Internacional de Bioeconomía” (IBF por sus siglas en inglés). Esta iniciativa mundial contempla diversos grupos de trabajo siendo uno de los mismos “Bioeconomía Forestal”, cuya primera reunión tuvo lugar en Ottawa, Canadá, del 27 al 30 de noviembre de 2018.

 

 

En este marco, bajo la coordinación del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico) se estableció una red con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Misiones, involucrando a las diferentes regiones forestales del país. Se logró, de esta manera, que nuestro país sea representado en la reunión de Bioeconomía Forestal del IBF por las Dras. María Belén Pildain (CIEFAP) y Natalia Raffaeli (Universidad Nacional de La Plata).

 

El grupo de trabajo de Bioeconomía Forestal del IBF está coordinado por Canadá y Nueva Zelanda, en conjunto con la Comisión Europea, Argentina, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica. Además, participan como observadores Australia, el Instituto Forestal Europeo, empresas privadas y asociaciones de productores forestales de Canadá.

 

La agenda de trabajo de la reunión de noviembre se acordó en conjunto entre los países miembro, incluyendo los siguientes temas:

  • Sustentabilidad de la biomasa forestal – estrategias de comunicación para aumentar la aceptación social
  • Cadenas de valor – integración del sector forestal con actividades económicas no tradicionales
  • Bioproductos forestales – comercialización y estándares
  • Divulgación y Educación

 

Durante el encuentro, los miembros presentes del IBF brindaron presentaciones del contexto de la bioeconomía forestal de cada país e institución. Las Dras. Pildain y Raffaeli expusieron “Bioeconomía y desarrollo forestal dentro del contexto argentino”, de cuya presentación se valoraron positivamente las actividades impulsadas por CIEFAP en Patagonia, principalmente aquellas relacionadas a productos forestales no madereros, bioenergía e insumos estratégicos asociados a la bioeconomía. A nivel país, se destacaron la estrategia nacional de desarrollo de las bio-regiones, la conformación del Consejo Nacional de Bioeconomía y la construcción de herramientas de educación y divulgación relacionadas a la temática. Las conclusiones preliminares del grupo de trabajo, que serán elevadas al IBF, priorizaron la comunicación efectiva de la bioeconomía forestal como sector, el desarrollo de economías regionales y la determinación de indicadores de bioeconomía.

 

Oportunidades para el desarrollo científico tecnológico para argentina

 

A partir del grupo de trabajo de bioeconomía forestal del IBF surgen, para nuestro país, diversas oportunidades a las que el sistema científico tecnológico puede dar respuesta en base al modelo de desarrollo bioeconómico impulsado por la SECYT.

 

En el tema de bioenergías para calefacción, una herramienta de utilidad especialmente para Patagonia, dadas sus condiciones climáticas, es la aplicación de steam explosión* para la obtención de pellets. Éstos pueden soportar condiciones de humedad mayores a los comunes manteniendo su funcionalidad.

Cabe destacar que nuestro país cuenta con una base de investigación y desarrollo biotecnológico muy importante, principalmente enfocado en el sector agrícola, que puede ser aprovechado por el sector forestal integrando procesos bioeconómicos para generar nuevas cadenas de valor.

 

En la reunión de Canadá quedó manifiesto que para el sector forestal los productos forestales no madereros son las alternativas de bioproductos. En este ámbito, nuestro país posee importantes ventajas comparativas al contar con una alta potencialidad de recursos y capacidades científico – tecnológicas en las áreas de biotecnología y química.

 

Por otro lado, surgió la necesidad de contar con normativas, indicadores y estándares de calidad a nivel global para los bioproductos. En este sentido, Canadá, Japón y países europeos cuentan con nomas desarrolladas y aplicadas, como ser el caso de la construcción en madera.

 

Se estima que para el 2050 las necesidades de fibra aumentarán en un 300%. Ante estas proyecciones, el sector forestal es un reservorio de fibra natural para diversas industrias. El material obtenido en biorrefinerías puede ser utilizado como sustituto de materiales de origen fósil o en combinación con diversas materias primas.

 

De este modo, el desarrollo de ciencia y tecnología es relevante para potenciar la bioeconomía forestal que, a su vez, puede contribuir al logro de la visión compartida de la plataforma interministerial ForestAR 2030, especialmente en lo relacionado al contexto internacional donde se considera que “Argentina es un actor confiable y competitivo de los mercados globales de los productos de base forestal”.

 

 


 

 

* Steam Explosion

“Es un pretratamiento a partir de una “explosión de vapor” y se lo utiliza para efectuar procesos de hidrólisis en materiales lignocelulósicos. Se combinan una alta presión y temperatura que separan las fibras que componen la biomasa, lo que produce que los polímeros sean más accesibles a bioprocesos posteriores. El proceso posee una duración variable entre unos minutos hasta horas, al finalizar dicho tiempo se somete a la biomasa a una drástica reducción de presión lo cual produce una “descompresión explosiva”. El proceso genera una alta temperatura que favorece la transformación de la lignina y la degradación de la hemicelulosa.

Una vez finalizado el pretratamiento, el material ingresa a la fábrica de pellets, donde nuevamente es tratado con alta presión y temperatura. El resultado del proceso son pellets más rígidos que los pellets convencionales, menos abrasivos y con una notable estabilidad ante la humedad.”

POSGRADO INTERNACIONAL

 

Del 18 al 22 de marzo se dictara en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata el CURSO INTERNACIONAL DE POSGRADO: Nuevas tecnologías y enfoques para el agregado de valor de la madera.

 

CONTENIDOS

 

  • Características de las maderas de angiospermas y gimnospermas.
  • Sistemas de modelos para analizar la actividad del cambium vascular.
  • Genómica del cambium vascular.
  • Enfoques biotecnológicos para la caracterización, conservación y uso sostenible de los recursos forestales maderables.
  • Biotecnologías para la valorización de la madera.
  • Métodos de propagación in vitro especies forestales: Organogénesis y embriogénesis somática.
  • Métodos “low cost” de conservación de recursos genéticos élite Propagación masiva en biofabricas mediadas por biorreactores y tecnologías asociadas.
  • Mejoramiento molecular y por nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de madera.
  • Genómica y bioinformática aplicadas al mejoramiento molecular Arboles genéticamente modificados para la mejora de calidad de la madera.
  • Conceptos generales de NBTs (New breeding techniques).
  • Bioseguridad y marco regulatorio.Bioeconomía forestal.
  • Industrias de la madera.
  • Usos energéticos de la madera.
  • Dendroenergìa.
  • Construcción en y con madera.

 

 

DOCENTES

 

• Dr. Miguel Pedro Guerra. Center of Agrarian Sciences – Federal University of Santa Catarina – UFSC, Florianópolis, SC – Brazil

• Dra. Paloma Moncalean- Investigador NEIKER-TECNALIA. España

• Dr. Jorge Canhoto. Departamento de Ciências da Vida Faculdade de Ciências e Tecnologia Universidade de Coimbra

• Dra. Sandra Sharry-UNLP-UNRN

 

 

DOCENTES INVITADOS

 

• Dr. Esteban Hopp INTA-Castelar. (NBTs)

• Dra. Susana Marcucci Poltri. INTA-Castelar

• Mg. Fernando Niella. UNAM.Eldorado Misiones.

• Mg. Patricia Rocha, UNAM. Eldorado Misiones

• Dra Natalia Rafaelli. FCAyF-UNLP

• Ing. Ftal. Gabriel Keil FCAyF-UNLP

• Ing. Ftal Luis Martinelli FCAyF-UNLP

• Ing. Ftal. Guillermo Salvatierra. Biofábrica, Misiones.

• Dr. Leonardo Gallo. INTA-Bariloche

 

 

Lugar: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES-UNLP
Calle 60 y 119, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fecha: 18 de marzo de 2019 al 22 de marzo de 2019
Día y Horario: Lunes a viernes de 8.30 A 12.30 y de 14.00 A 18.00
Carga Horaria Total: 45
Cupo: 30
Arancel: $3500 (disponible un número limitado de becas de inscripción)
Informes: silviculturarn@gmail.com

 

ACREDITABLE A CARRERAS DE POSGRADO

 

 

 

[su_button url=»mailto: posgrado@agro.unlp.edu.ar» style=»flat» background=»#1c5727″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: check-square» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

Auspician

IV Simposio Bioeconomía Patagonia 2018

 

Los invitamos a participar del IV SIMPOSIO BIOECONOMÍA PATAGÓNICA 2018: “Región en movimiento”, que se realizará los días 28 y 29 de noviembre, en la localidad de Las Grutas, Río Negro, Patagonia Argentina.

 

Este año la actividad se focalizará en tres ejes centrales:

  • Bioeconomía Azul: soberanía y territorio marino costero.
  • Debate Bioeconomía – U: el rol de las Universidades como dinamizadoras de la bioeconomía y la economía circular.
  • Bioeconomía y Salud: soberanía alimentaria, desafíos de la interacción alimentos-salud.

 

Se tratarán temas como la soberanía alimentaria, el rol de la conservación de la biodiversidad en la bioeconomía, las enfermedades emergentes y alimentación, la soberanía tecnológica y productiva sobre los recursos del mar. Habrá presentaciones y talleres participativos con el público presente, a fin de formular un documento regional sobre las temáticas tratadas y promover una mayor vinculación entre los participantes, que permita la interacción público-privada y la generación de proyectos regionales.

 

[su_spoiler title=»‘VER PROGRAMA'» anchor=»hththt»]

DIA 28 NOVIEMBRE

 

8:30 h Acreditación.

 

9:30 h Apertura con autoridades.

Vicegobernador provincia de Río Negro, Prof. Pedro Pesatti; Unidad de Coordinación General

Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Alejandro Mentaberry;

Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, provincia del Chubut; Lic. Noelia Corvalan

Secretario del Ministerio de Ciencia y Tecnología, provincia de Tierra del Fuego AeIAS., MSc. Walter Bogado, Inv. Luz Lardone, Directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, La Pampa; Lic. Gustavo Crisafulli, Rector UNCo.

 

10:00 a 11:30 h Exposición Bioeconomía Azul: SOBERANÍA Y TERRITORIO MARINO COSTERO

  • “Soberanía marítimo-costera patagónica”. Pedro Pesatti, Vicegobernador de Río Negro.
  • “Iniciativas nacionales estratégicas de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva”. Alejandro Mentaberry, Coordinador general, SGCTeIP.
  • “Derecho del Mar y Manejo Integrado de Zonas Costeras”. Alejandro Canio, UTN.
  • “Necesidades de Tecnología para el Desarrollo de una Economía Azul». Gustavo Cabrera, Asesor de Gerencia General, INVAP.
  • “Perspectiva patagónica sobre el modelo de desarrollo marino costero”. Rubén Zárate, UNPA-UARG.
  • “Granja multitrófica integrada”. Walter Bogado. Secretario MCyT, Tierra del Fuego AeIAS.
  • “Infraestructura – transporte y logística  al servicio de la  producción”. Luis Giordano, Unidad de Gestión Ejecutiva, Corredor Bioceánico Norpatagónico.

 

11:30 h Café

 

12:00 h Trabajo en grupos

  • Conformación de 6 grupos con los presentes, trabajando sobre las siguientes consignas:
  • Responder a 3 preguntas, elegir un expositor para exponerlas ante el público.
  • ¿Qué conocimientos científicos aún son áreas de vacancia y son necesarias abordar para lograr la preservación y el manejo sustentable de los recursos marinos Patagónicos?
  • ¿Qué tecnologías son necesarias desarrollar para fortalecer las industrias vinculadas al mar y al desarrollo económico marino-costero de la región patagónica?
  • ¿Qué formas institucionales son necesarias para fortalecer la interfase entre investigación/conocimiento y el procesamiento y producción del recurso marino?
  • Tiempo de trabajo: 1,5 h.
  • Tiempo de exposición para cada grupo 10 minutos.

 

13:30 h Exposición de cada grupo.

 

14:00 a 15:00 h Espacio para Almuerzo (libre).

 

15:00  a 17:00 h BLOQUE DE CHARLAS.

 

15:00 h “Producción y procesamiento de recursos marinos de interés comercial”. Lic. Cecilia Castaños. Dra. Mónica Primost Ing. Soraya Corvalan. Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca. GIDTAP-UTN.

 

15:20 h «Potenciales Pesqueros Costeros: Caso de estudio bagre marino y pejerrey». Dra. Andrea Tombari. Centro De Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. CIT RIO NEGRO, CONICET – UNRN.

 

15:35 h “Explotación biotecnológica de microalgas para obtención de biocombustibles, proteínas recombinantes y compuestos de uso alimentario, farmacéutico y cosmético”. Dra. Sandra Pitta- Álvarez. Instituto de Micología y Botánica. INMIBO, UBA-CONICET.

 

15:50 h “Laboratorio de Oceanografía Biológica LoBio”. Dra. Elena Barbieri. CESIMAR, CCT CONICET- CENPAT.

 

16:05 h “Bioindicadores: herramientas para detectar cambios asociados al desarrollo sustentable en ambientes costeros”. Dra. Zulma Lizarralde, UNPA-UARG.

 

16:20 h “Estado y tendencia de las pesquerías del Golfo San Matías y condiciones para una gestión bajo el enfoque ecosistémico”. Maite Narvarte – Matías Ocampo, CIMAS-CONICET- UNCOMA.

 

16:30 h “Inteligencia Artificial aplicada a los recursos pesqueros”. Dr. Rodrigo J. Gonçalves. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico. CENPAT-CONICET.

 

16:40 h “El caso del caballito de mar patagónico: ¿es posible generar un emprendimiento sustentable a partir de un recurso con problemas de conservación?”. Dr. Diego César Luzzatto. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. IIMyC- UNMdP-CONICET.

 

16:50 h Café

 

17:30 a 19:00 h BLOQUE DEBATE BIOECONOMIA-U.

 

MESA DEBATE: “Las Universidades como dinamizadoras de la economía circular/bioeconomía en el territorio Patagónico”.

Coordinador: Msc. Rubén Zárate (Investigar, ITET- UNPA-UARG)

Oradores principales: Dr. Hugo Rojas (Rector UNPA), Carlos Di Marciani (Rector UNPSJB), Carolina García Sartor (representante del rector UNRN), Gustavo Crisafulli (Rector UNCO); Gabriel Koremblit (representante UNTDF).

Mesa Asociada: Mg. Gustavo Ferreyra (UNCo), Norma de Cristófaro y Cecilia Castaños (UTN Chubut), Lorena Álvarez (UTN -Secretaría CTeIP Chubut), Dra. Zulma Lizarralde, UNPA-UARG.

  1. Las visiones de cada Universidad Nacional radicada en Patagonia sobre su rol como dinamizadores de la bioeconomía y de la economía circular en el territorio patagónico.
  2. Explorar y debatir respecto de las posibles acciones territoriales desde una mirada público-privada sobre productos y servicios orientados por la bioeconomía.
  3. Considerar posibles estrategias de cooperación respecto de las capacidades y desafíos de la Formación académica, la Ciencia, la Tecnología en Patagonia.
  4. Explorar conceptos como el de Sistema Regional de Innovación para las actividades de I+D+i en Patagonia, considerando las interacciones entre universidades, empresas y gobiernos.

 

19:00 h Cierre primer día de Simposio.

 

 

DIA 29 NOVIEMBRE

 

9:00 h Apertura

Alberto Diomedi, Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, provincia de Río Negro.

 

9:30 a 11:00 h Exposición Bioeconomía y Salud: SOBERANÍA ALIMENTARIA, DESAFÍOS DE LA INTERACCIÓN ALIMENTOS Y SALUD.

  • “Desafíos de la soberanía alimentaria en Patagonia”. Adriana Caballero, Vicerrectora UNCO.
  • “El alimento, equidad, salud, soberanía». Alfredo Muruaga, Secretario de Políticas Públicas, Ministerio Salud, provincia de Río Negro.
  • “Alimentación saludable, ambiente y biodiversidad: ¿objetivos antagónicos?”. Pablo Tittonell, INTA-CONICET.
  • “Soberanía alimentaria desde la Red de Seguridad Alimentaria-CONICET (RSA)”. Javier Pardo, CONICET.
  • “Políticas públicas en ciencia y tecnología aplicadas a alimentos funcionales para contribuir con la soberanía alimentaria”. Daniel Barrio, Centro De Investigaciones y Transferencia De Rio Negro. CIT RIO NEGRO; CONICET-UNRN.

 

11:00 a 13:00 h Trabajo en grupos

  • Conformación de 6 grupos con los presentes, trabajando sobre las siguientes consignas:
  • Responder a 3 preguntas, elegir un expositor para exponerlas ante el público.
  • ¿Cuáles son los aspectos críticos sobre la soberanía alimentaria en Patagonia?
  • ¿Cuáles son las áreas de vacancia en investigación sobre alimentos orientados a la salud?
  • ¿Cuáles son los principales desafíos de la interacción alimentos y salud?
  • Tiempo de trabajo: 2 horas
  • Tiempo de exposición para cada grupo 10 minutos.

 

13:00 h Exposición de cada grupo.

 

13:30 a 14:20 h Espacio para Almuerzo (libre).

 

14:20  a 17:20 h BLOQUE DE CHARLAS.

 

14:20 h “Procedimiento para la inscripción de establecimientos (RNE) y productos alimenticios (RNPA)”. Lic. José María García Lago. Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Rio Negro.

 

14:30 h “Empresa Fruch: snacks de manzana y pera, apostando a la alta trazabilidad”. Gastón Arcucci y Manuel Pucheta, Emprendedores Cipolletti.

 

14:40 h “La alimentación y la salud como una construcción colectiva, experiencia SOL MAPU”. Dr. Carlos Baruf. Fundación Sol Patagonia– UFLO.

 

14:50 h Primer Proyecto regional Bioeconómico patagónico. PEBIO-R – PROYECTOS ESPECIFICOS BIOECONOMIA REGIONALES – 2016. “Tecnología aplicada al desarrollo de los hongos comestibles como nuevo recurso bioeconómico en la región patagónica”. Dra. Carolina Barroetaveña. CIEFAP-CONICET.

 

15:00 h “Invernaderos automatizados para la producción de alimentos en la Isla de Tierra del Fuego”. Dra. María Fernanda Negri, Directora Provincial, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Tierra del Fuego AeIAS.

 

15:10 h “Sumar Miel Sumar Salud. Desarrollo sustentable de la actividad apícola en la Provincia de La Pampa”. Ing. en Alimentos Belén Paesani, Directora General de Planificación Productiva, Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa.

 

15:20 h “Planta Piloto de Alimentos Sociales”. Ing. Facundo Iturmendi. Centro De Investigaciones y Transferencia De Rio Negro. CIT RIO NEGRO, CONICET-UNRN.

 

15:30 h “Integración Agroalimentaria. Sala de procesado de frutas y hortalizas en Parque Agroalimentario de Santa Rosa”. Ing. en Alimentos Belén Paesani, Directora General de Planificación Productiva, Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa.

 

15:40 h “Panificados libres de gluten, aplicación de un subproducto de la industria del jugo de manzana”.  Dr. Andrés Rocha Parra. Centro De Investigaciones y Transferencia De Rio Negro. CIT RIO NEGRO; CONICET-UNRN.

 

15:50 h “Desarrollo de la Bioeconomía regional: rescate, conservación y valorización de las especies nativas de la flora patagónica”. Dra. Patricia Boeri. Centro De Investigaciones y Transferencia de Rio Negro, CIT RIO NEGRO, CONICET-UNRN.

 

16:00 h “Fisiología aplicada a la acuicultura con fines alimenticios y biotecnológicos”. Dra. Tamara Rubilar. CESIMAR-CCT-CENPAT-CONICET.

 

16:10 h “Construyendo la transición agroecológica para la soberanía alimentaria en valle inferior del río Negro”. Lic. Vanda Ianowski; Téc Agr. Axel Tellería. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte, UIISA.

 

16:20 h Café.

 

16:40 h “Levaduras para la diversificación productiva con agregado de valor en la Patagonia Norte”. Dra. Silvana Del Mónaco. PROBIEN-CONICET-UNCo.

 

16:50 h “Tecnologías de preservación y desarrollo de nuevos productos alimenticios a partir de materias primas de origen patagónico”. Mag. María Isabel Luján. UNCo.

 

17:00 h “La oferta regional e internacional de sidra: factores culturales, institucionales y socioeconómicos”. Mag. Ing. María Laura Malaspina. UNCo.

 

17:10 h “Soberanía alimentaria en la Patagonia Norte”. Dra. Anabella Salomone. CONICET-IPEHCS- UNCo.

 

17:20 h “Aplicaciones gastronómicas de nuevos productos e ingredientes funcionales a partir de materias primas subutilizadas”. Dra. Lorena Franceschinis. PROBIEN-CONICET-UNCo.

 

17:30 h Exposición de Conclusiones

 

17:40 h Cierre Simposio con Autoridades.

Cr. Agustín Domingo, Ministro de Economía de la provincia de Río Negro.

Lic. Noelia Corvalan, Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, provincia del Chubut

MSc. Walter Bogado, Secretario del Ministerio de Ciencia y Tecnología, provincia de Tierra del Fuego AeIAS.,

Inv. Luz Lardone, Directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, La Pampa;

Lic. Gustavo Crisafulli / Dra. Adriana Caballero, Rector/Vicerrectora UNCo.

[/su_spoiler]

La participación es libre y gratuita, con inscripción previa. 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfvOSTEP5XYRL9yv-ZfMWIaItvGy84hz4m5OqheFiRz3lWPwQ/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#31a249″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: check-square» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

Para más información escribir a: cienciatecnologiayproduccion@gmail.com

I Convención Internacional para la producción de hongos

 

El cultivo de hongos comestibles es una actividad productiva en franca expansión.
La Argentina es un país con gran desarrollo agroindustrial donde ciertos desechos que se producen pueden ser utilizados como materia prima para la fungicultura. Varios de los hongos cultivables son alimentos que poseen un alto valor nutricional y/o nutra-, nutricéutico y con potencial valor farmacológico.

Esta convención busca vincular el sector científico con el productivo, brindando un marco de intercambio que beneficie a ambas partes. Se espera que el encuentro facilite la difusión de adelantos científicos y tecnológicos producidos en el mundo y, a su vez, propicie la discusión de las investigaciones desarrolladas en la Argentina.

 

 

CONFERENCIAS

  • El Ergosterol en los hongos comestibles. Implicaciones químicas y biológicas de una historia sin terminar
  • Bioproductos fúngicos: lo que se esconde detrás de los beneficios de hongos comestibles y medicinales. Experiencias sobre polisacáridos, hipocolesterolémicos, enzimas, antimicrobianos y producción basada en subproductos agroindustriales
  • Cultivo de especies comerciales de Pleurotus. Buscando diversificar el mercado regional de gírgolas
  • Efecto de las condiciones de cultivo en la respuesta metabolómica de Ganoderma lucidum
  • Cultivo de shiitake en paja: alternativa para regiones de clima templado
  • Patagonia Fungi, senderos y sabores. Los hongos como producto forestal no maderero de los bosques patagónicos
  • Autocalentamiento: método de bajos insumos para la pasteurización del sustrato utilizado para cultivar algunos hongos comestibles
  • La suplementación del substrato en la producción de hongos comestibles
  • Investigaciones sobre cultivo de hongos comestibles al servicio de la Sociedad: Proyecto Villa Gesell
  • Plagas de mayor importancia económica en el cultivo de hongos comestibles en España

 

 

EXPOSICIONES Y TALLERES DE FUNGICULTURA

  • “Trufas del Nuevo Mundo”, una experiencia productiva novedosa en Buenos Aires
  • Producción de gírgolas en troncos en la Isla. Actividad de extensión de la Estación experimental INTA DELTA
  • Cómo agregar valor a la producción con certificación orgánica
  • Cultivo de Lentinula edodes (shiitake)
  • Cultivo de especies de Pleurotus (gírgolas)
  • Cultivo de especies de Agaricus (champiñones)

 

CURSOS

  • Cultivo y producción de hongos comestibles y medicinales, Teórico y Práctico
  • Aplicaciones biotecnológicas de la fermentación en estado sólido de biomasa lignocelulósica

 

EXPOFUNGI GOURMET

Degustación de platos y productos!!!

 

 

ORGANIZAN

UNSAM – Universidad de San Martín

UNS – Universidad Nacional del Sur

CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

IIB-INTECH – Instituto de Investigaciones Biotecnologicas

CERZOS – Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida

AMCS – Asociación Micológica Carlos Spegazzini

 

 

[su_button url=»https://www.congresohongos2018.com/» target=»blank» style=»flat» background=»#371eb1″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»no» center=»no» radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button] [su_button url=»https://docs.wixstatic.com/ugd/f7dd11_304dc0fa25bc4c7a9cafc25b4c19f110.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#1e6fb1″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: check-square» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

I Simposio de Bioeconomía del Litoral


 
El próximo viernes 9 de noviembre se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del Litoral) el 1er Simposio de Bioeconomía del Litoral en el marco de la Maestría de Negocios Agroalimentarios de la UNL.
 
El objetivo de este evento es generar un espacio interdisciplinario de participación y análisis de las oportunidades de la Argentina y de la Región para generar valor a partir de la producción sustentable de Biomasa. Presentar las posibilidades que existen para la innovación y el valor agregado a partir de la gestión de la información, el conocimiento y las herramientas de financiamiento disponibles en la actualidad.
 
Destinatarios: Profesionales, docentes, investigadores y estudiantes, empresas, emprendedores e Instituciones vinculadas al sector Agroalimentario y con interés enconocer aspectos básicos sobre la bioeconomía de nuestro país.

PROGRAMA

 
 
8:30 | Acreditaciones

 

9:00 a 9:30 h | Palabras de bienvenida a cargo de autoridades

 

9:30 a 10:30 h | “La Bioeconomía Argentina. Conocimiento aplicado a la Biomasa” – Pablo Nardone. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

 

10:30 a 11:00 h |  Break

 

11:00: 12:00 h | “Bionegocios sostenibles” – Fernando Vilella. Fundación Alimentos Argentinos y Facultad de Agronomía de la UBA.

 

12:00 a 13:00 h | “Biomasa presente en el territorio para su aprovechamiento”. Hugo Dellavedova. Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional. Socio Gerente de SD Consultores SRL – Seggiaro y Asociados Consultores de Empresas.

 

13:00 a 14:30 h | Almuerzo

 

14:30 hs a 15:15 hs | “Innovación para una bioeconomía sostenible” – Claudio Dunan. Director de Estrategia Bioceres S.A.

 

15:15 a 16:00 h | Plataformas de Innovación y fuentes de financiamiento – Ing. Eduardo Matozo. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

 

 

Costo de inscripción

Público general $300 (incluye break + lunch)
Estudiantes $100 (incluye break)

 

 

Fecha y lugar

9 de noviembre de 2018

Aula Magna (1° piso) – FCA – UNL (Kreder 2805 – Esperanza – Prov. de Santa Fe – Argentina)

 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdo7DnhEG5FqyFQ6RyvitLA6T3bEr3ibsYjqUqapa9JjXBKXQ/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#1ea7b1″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

Patagonia concretá su primer proyecto bioeconómico

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) junto a las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, elaboró un proyecto regional sobre «Hongos comestibles, nuevos recursos productivos para la región patagónica” que tendrá distintas actividades relacionadas a la investigación, desarrollo y generación de nuevas capacidades en torno a los hongos comestibles en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa.

 

El aprovechamiento múltiple de los recursos fúngicos de los ambientes boscosos nativos e implantados de Patagonia, se presenta como una nueva alternativa al desarrollo económico sustentable. Asimismo, se propone la utilización de residuos lignocelulósicos de actividades agrícolas e industriales para el cultivo de hongos comestibles y la introducción de especies de hongos de alto valor gourmet en la dieta.

[su_carousel source=»media: 22924,22929,22933,22922,22923″ limit=»50″ link=»attachment» target=»blank» width=»700″ height=»525″ responsive=»no» items=»1″ title=»no» centered=»yes» autoplay=»1500″ speed=»3000″][/su_carousel]

Los ejes estratégicos del proyecto, se vinculan a la micogastronomía y al micoturismo. Ambas propuestas son de bajo impacto en los ecosistemas boscosos y están fuertemente asociadas a su conservación. De esta manera, se contempla el trabajo artesanal de los pobladores rurales, como primer eslabón de la cadena, quienes poseen familiaridad y pericia para movilizarse por los bosques y realizar la cosecha, los productores, acopiadores, chef e investigadores distribuidos en toda la región. Se apunta así, al fortalecimiento de las economías locales poniendo en valor estos productos identitarios del bosque patagónico.

 

Este proyecto prevé el trabajo articulado del sector público y privado, incluyendo a instituciones de investigación y desarrollo (I+D) y Universidades presentes en el territorio, las cuales están vinculadas al sector académico, carteras públicas, comunidades de pueblos originarios, sector gastronómico y turístico y, por último, el sector privado de las seis provincias pertenecientes al Consejo Regional de Ciencia y Tecnología Sur (CRECYT SUR).

 

La vinculación y articulación del sector público y privado, contemplado en el proyecto, busca introducir especies de hongos de alto valor gourmet, mediante el fortalecimiento y la generación de “huertos truferos” en zonas áridas, en tierras propicias y sub aprovechadas en Santa Cruz. En este sentido, el CIEFAP ha realizado asistencias técnicas en la zona de Los Antiguos para la puesta en funcionamiento de producción de trufas, como parte de un proyecto del Consejo Federal de Inversiones (CFI); organizar y planificar la cosecha de hongos silvestres comestibles en ambientes boscosos de las provincias patagónicas, mediante la incorporación de sendas micológicas. La etapa de cultivo de hongos, que prevé la producción, desarrollo de  procesos y tecnologías para el cultivo y posterior preservación del hongo fresco, como también, procesos y tecnologías para la preservación de cepas de hongos comestibles (semillas que sirven para reproducir los hongos seleccionados).

 

 

Investigación y desarrollo en hongos comestibles

 

El CIEFAP, ha desarrollado y llevado adelante innovadoras líneas de investigación sobre hongos comestibles durante más de 20 años. Evalúa, identifica y reproduce especies fúngicas comestibles de bosques nativos, praderas y plantaciones forestales de Patagonia, bajo el concepto de producción sustentable de productos forestales no madereros, incluyendo caracterizaciones ambientales de los nichos de fructificación y extensos relevamientos geográficos que dan cuenta de su distribución y disponibilidad.

 

En este marco, una de las actividades emblemáticas del CIEFAP referidas a la bioeconomía, está contenido en el proyecto estratégico de productos forestales no madereros con su módulo “Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal, agrícola y forestal” denominado institucionalmente como Patagonia Fungi.

 

Patagonia Fungi busca impulsar el micoturismo (observación, reconocimiento y recolección de fructificaciones de hongos silvestres) y la micogastronomía (gastronomía gourmet con hongos comestibles) a lo largo de toda Patagonia. Ofrece productos con trazabilidad, con un sello de calidad sobre hongos comestibles, promoviendo el uso sustentable del recurso y generando nuevos productos a las economías locales, tanto gastronómicas como turísticas, particularmente, en temporadas bajas (otoño y primavera).

 

CIEFAP evaluó también la composición nutricional y de compuestos bioactivos de nueve especies de hongos comestibles del bosque nativo patagónico. Esta información de base generada permite plantear nuevos objetivos tecnológicos en busca de nuevas alternativas de desarrollo económico sustentable a partir de los usos nutracéuticos de los hongos.

 

 

Por otra parte, a través de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) del Fondo para la Innovación Tecnológica Regional (FITR) financiado por la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, se ha logrado la construcción de un laboratorio de producción de blanco de hongos comestibles para abastecer a los productores de hongos comestibles cultivables de la región.

 

 

Hongos, recursos novedosos para la bioeconomía patagónica.

 

El despliegue territorial del proyecto constituye un abordaje innovador que busca generar un impacto socioeconómico en toda la región andina de la Patagonia. Desde su concepción se busca la vinculación del sector público y privado, con especial énfasis en la transferencia de conocimiento.

 

El proyecto contempla diversas capacitaciones destinadas a guías turísticos en senderos interpretativos sobre hongos silvestres y cultivados, se capacitarán a comunidades rurales para las tareas de recolección, y al sector gastronómico para que incorpore a los hongos como producto regional identitario de la cocina patagónica. Asimismo, se establece la capacitación a productores respecto de las características biológicas y de producción de hongos cultivables, con el fin de generar y establecer nuevos nichos comerciales.

 

 

El desarrollo de polos micogastronómicos y senderos micoturísticos que refuercen las temporadas bajas de otoño y primavera en Patagonia, se presentan como alternativa con la realización de productos y platos gourmet con alto valor agregado, lo cual aprovecha la riqueza de las especies presentes, muchas veces, únicas de estos bosques. Recordemos que el momento de fructificación de los hongos en los bosques patagónicos, son el otoño (abril – mayo) y la primavera (octubre – noviembre).

 

 

Mercado local Fúngico

 

El consumo de hongos comestibles ha aumentado en los últimos años, principalmente porque se consideran alimentos naturales, sanos y saludables, debido a su alto contenido proteico y sus bajas calorías. En lo que respecta a la Patagonia, el mercado de hongos comestibles silvestres está condicionado, entre otras cosas, por su alta estacionalidad.

 

Sumado a ello, la variabilidad observada en su frecuencia de hallazgo, la breve vida útil de sus cuerpos fructíferos, la pérdida de cualidades organolépticas distintivas usando métodos tradicionales de preservación, y la competencia de precios y oferta de especies con los mercados chilenos y chinos plantean la necesidad de encontrar alternativas para su óptima conservación, que permitan una adecuada distribución y comercialización, y de este modo, el aprovechamiento de su potencial productivo como alimentos identitarios de la región.

 

Por otro lado, el cultivo de hongos comestibles, en particular girgolas y shiitake, se basa en la conversión de residuos o subproductos de la agroindustria o la silvicultura que, de otra forma, en la mayoría de los casos, no tendrían ninguna utilidad. Por ello, aparece como una opción productiva viable, sustentable y con muy buenas perspectivas en nuestra región.

 


 

Material de consulta

 

Hongos comestibles silvestres de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica de Argentina. Manual N°16

 

Este manual ofrece una guía para el reconocimiento de las especies de hongos comestibles que crecen bajo la cobertura de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica, y presenta información sobre el modo de vida y hábito de cada especie, sus características organolépticas, su distribución y hábitat, los momentos de aparición de cada especie, opciones de conservación post cosecha, y su valor comestible y el modo de consumo recomendado.

También se presentan criterios para la colecta segura, eficaz y sustentable, modos de preservación y uso gastronómico de los hongos. Finalmente, varias recetas ofrecen ideas de cómo maximizar su utilización sin perder sus sabores y aromas particulares.

 

[su_button url=»https://ciefap.org.ar/index.php/component/phocadownload/category/40-publicaciones?download=224:hongos-comestibles-silvestres-de-los-bosques-nativos-de-la-region-andino-patagonica» target=»blank» style=»flat» background=»#b11e83″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR[/su_button]

Agroindustria aprobó la primera soja tolerante a la sequía

Se aprobó la primera soja tolerante a sequía con control de malezas. Presenta claras posibilidades comerciales en la producción agroindustrial frente al cambio climático.

 

Por medio de la Resolución 15/2018, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó una acumulación de eventos biotecnológicos que combina tolerancia a la sequía y a herbicidas en soja.

 

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, señaló «este cultivo brindará una ventaja real para los productores al disminuir las pérdidas de rendimiento, sin prescindir de opciones para el control de malezas».

 

Este cultivo presentaría un mejor rendimiento frente a condiciones ambientales adversas, gracias a un desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), conservando la opción de contar con una herramienta de control de malezas muy demandada por la producción sojera actual.

 

El evento HB4 que confiere esta característica también ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos, y en base a estos antecedentes se encuentra en proceso de autorización en la República Popular China, el principal mercado para la soja argentina.

 

Al respecto Etchevehere destacó: «este año hemos aprendido sobre la necesidad de contar con este tipo de productos; por lo que le hemos solicitado al gobierno chino que emita pronto su autorización, para que los productores argentinos puedan probar masivamente esta tecnología tan prometedora y estar preparados para la próxima seca».

 

Resulta oportuno mencionar que este producto exhibió una notoria eficacia en reducción de pérdidas debidas a la falta de irrigación durante la sequía que afectó al cultivo de soja durante la última campaña. Ello fue verificado en pruebas a campo realizadas en distintos puntos del país.

 

En lo que va de 2018 se aprobaron con éste 9 eventos biotecnológicos, 3 corresponden a soja, 4 a maíz, uno a papa y otro a alfalfa.

 

En tanto, en 2017 se aprobaron 2 eventos, uno de ellos corresponde también a soja; en 2016, fueron 6, la mitad fueron de soja, y en 2015, se aprobaron 5, de los cuales tres fueron de la oleaginosa.

 

Fuente: Secretaria de Agroindustria

Seminario Internacional: Bioeconomía y desarrollo

El 18 y 19 de octubre se realizara el Seminario Internacional “Bioeconomía y desarrollo: oportunidades a través de la cooperación entre los países nórdicos y el Cono Sur” organizado por el  CIECTI, con apoyo de FinCEAL e INTAL LAB, el mismo se llevará a cabo en la sede INTAL Buenos Aires, con el objetivo de generar un espacio para compartir conocimientos, generar redes y apoyar el desarrollo de nuevos proyectos.

 

[su_spoiler title=»VER PROGRAMA» anchor=»hththt»]

 

[su_button url=»http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Seminario-2018_No%C3%ACrdico-_Programa-de-mano_A4_ESPAN%C3%9EOL_29sept.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#ce299b» color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR PROGRAMA[/su_button]

[/su_spoiler]

Fecha y Lugar

18 y 19 de octubre – 8:30 h

INTAL Buenos Aires
Esmeralda 130, CABA, Argentina

 

 

[su_button url=»http://www.ciecti.org.ar/eventos/seminario-internacional-bioeconomia-y-desarrollo-oportunidades-a-traves-de-la-cooperacion-entre-los-paises-nordicos-y-el-cono-sur/» target=»blank» style=»flat» background=»#0ca497″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN [/su_button] [su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSclbnVTW9Gl19YMQWLXXbQZExS5GWGbHNpG-CxZYl_aCwcfhw/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#ce299b» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

Visita al CNIA/INTA

 

El día viernes 26 de octubre se llevará a cabo la visita  “Un recorrido por experiencias de Bioeconomía en el INTA” en el predio del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias -CNIA INTA- (ex INTA Castelar), situado en la localidad de Hurlingham. Se realizarán recorridas por siete Institutos de Investigación del CNIA y a Bioinnovo (primera empresa público-privada de INTA y VETANCO). El encuentro es organizado por el CNIA  y está enmarcado en el Programa de Visitas Presenciales del  Curso Virtual de Bioeconomía.

 

La totalidad de los alumnos del Curso recibirán posteriormente un informe con las presentaciones y fotos.

Se enviará a los presentes un Certificado de Asistencia

 

 

 

 

El evento es GRATUITO con inscripción previa – Hay cupo para 80 asistentes

 

 

Desarrollo de la jornada

 

El encuentro comenzará a las 9:oo en el Salón del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese donde investigadores del  CNIA INTA expondrán avances y acciones desarrolladas en el ámbito de la Bioeconomía (rogamos concurrir 15 minutos antes del comienzo de la actividad).

 

 

Posteriormente se recorrerán los siete Institutos de Investigación del CNIA y Bioinnovo (primera empresa público-privada de INTA y VETANCO). Habrá micros de INTA disponibles para el traslado de los asistentes en el predio. Según la cantidad de asistentes se prevé formar 4 grupos de NO más de 20 personas.

 

La finalización de la  actividad está prevista para las 13.00 h

 

A los fines de aprovechar más la jornada, sugerimos ver previamente el video «Recorrida virtual por el CNIA/INTA»

[su_lightbox src=»https://www.youtube.com/watch?v=dWzyiUme53M»]VER VIDEO[/su_lightbox] (Duración 5 min 04 seg)

 

 

 

 

Fecha y Lugar

26 de octubre – 8:45 h

 

Los asistentes deben anunciarse en la Guardia (sugerimos entrar por la Puerta 1 en calles Los Reseros y Nicolás Repetto)

 

 

Como en otras Visitas Presenciales, cerca de la fecha procuraremos  posibilitar el acceso a los que no disponen de automóvil. Los mantendremos informados.

 

 

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2018/10/Programa-visita-26-de-octubre.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#36bc2c» color=»#ffffff» size=»7″ radius=»0″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR PROGRAMA[/su_button]    [su_button url=»https://goo.gl/forms/Fwt7WiG35b5DeJ563″ target=»blank» style=»flat» background=»#f79b00″ color=»#ffffff» size=»7″ radius=»0″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff» ]FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN[/su_button]

POSGRADO: Protección y preservación de maderas

 

 

Del 17 al 19 de octubre se dictara en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata el CURSO DE POSGRADO: Protección y preservación de maderas: tratamientos tradicionales y nuevas tendencias alternativas mediante el uso de modificaciones químicas, térmicas y nanotecnologías.

 

El mismo estará a cargo de los docentes: Dra. Claudia Marcela Ibañez Ojeda – Dra. Eleana Spavento – Dr. Luis Acuña Rello – Dr. Alejandro Lucía – Ing. Ftal. Mg. Sc. Gabriel Darío Keil Nagel.

El objetivo de este curso es introducir al alumno en los conceptos básicos referidos a la resistencia al ataque de agentes abióticos y bióticos de deterioro de la madera (durabilidad natural), formas de protección y preservación. – Dar a conocer los principales agentes de daño en la madera, los productos y métodos tradicionales de preservación y las nuevas tendencias sobre métodos/productos de preservación alternativos y sustentables. – Realizar un análisis de la situación actual de la industria de preservación a nivel nacional e internacional.

 

Lugar: Aula Edificio de Bosques
Fecha: 17 de Octubre de 2018 al 19 de Octubre de 2018
Día y Horario: 9 a 19 horas
Carga Horaria Total: 45
Cupo: 30
Arancel: 1000
Evaluación: Si

 

Se contará con 5 medias-becas de financiación

 

 

 

[su_button url=»mailto:posgrado@agro.unlp.edu.ar» target=»_self» style=»flat» background=»#9a0101″ color=»#ffffff» size=»10″ radius=»0″ icon_color=»#ffffff»]INFORMES E INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

Lanzamiento del sello «Bioproducto Argentino»

En la primera jornada de trabajo de la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales, se lanzó el sello «Bioproducto Argentino».

 

 

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, aseguró hoy que «Argentina está a la vanguardia de desarrollos tendientes a incrementar la sostenibilidad desde las diferentes cadenas», al participar de la primera reunión de la Comisión Nacional Asesora de Biomateriales (COBIOMAT), donde se presentó el sello «Bioproducto Argentino» en la sede de la cartera agroindustrial nacional.

 

«Fortalecer estas iniciativas permiten avanzar en un progreso económico y social sostenible», indicó Etchevehere, al afirmar que «queremos acompañarla formulando políticas para promoverla entre todos, desde el productor de la materia prima, el industrial que la procesa y el consumidor que la demande».

 

Por su parte, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, explicó que «el Sello Bioproducto Argentino le permitirá al consumidor identificar fácilmente aquellos bioproductos que presenten altos índices certificados de aprovechamiento de materias primas renovables, calidad, innovación tecnológica, industrialización con agregado de valor y sostenibilidad».

 

 

La COBIOMAT, que funcionará en la órbita de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, busca implementar un programa de políticas públicas que permitan incrementar la producción y consumo de biomateriales y productos biobasados en la Argentina.

 

La Comisión esta integrada por organismos públicos nacionales y provinciales, institutos de tecnología y cámaras empresariales, con el fin de implementar un trabajo en conjunto que posibilite aumentar el uso y el agregado de valor de los recursos agrícolas renovables, incluyendo los subproductos y residuos agroindustriales.

 

Cabe destacar que el desarrollo de la bioeconomía permite mejorar la competitividad y la sustentabilidad ambiental de las actividades productivas del país, a través de un mayor y más eficiente aprovechamiento de la base de recursos biológicos.

 

 

Del encuentro también participaron el jefe de Unidad de Coordinación de Agroindustria, Santiago del Solar; el presidente del INTA, Juan Balbín; representantes de las carteras de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Ciencia y Tecnología de la Nación; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); autoridades de las carteras de Ciencia y Tecnología de las provincias de Santa Fe y Córdoba; de las Cámaras de Argentina de Biotecnología; de la Industria Plástica; de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR); e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y de las Universidades Nacionales de Buenos Aires (UBA); de San Martín (UNSAM); y de Quilmes (UNQ).º

Workshop: Bioetanol de Caña de Azúcar

 

 

El día 12 de octubre se realizará en la ciudad de San Miguel de Tucumán el workshop «Bioetanol de Caña de Azúcar: sumando energía sustentable». El encuentro es organizado por la Universidad San Pablo-T, la Cia. Azucarera Los Balcanes y el Curso Virtual de Bioeconomía , y su tema central será la producción sustentable de bioetanol, abordando tanto  el proceso industrial como el tratamiento sus vinazas por combustión.

Descripción de la jornada

El encuentro comenzará a las 9:oo am en el Campus de la Universidad donde se ofrecerán conferencias a cargo de destacados referentes en la materia, tanto del ámbito privado (Los Balcanes) como público (INTA / INTI). Posteriormente se realizará una visita al Centro de Biotecnología de esa  casa de altos estudios (CEBI).

 

Por la tarde, (luego del almuerzo a cargo de la Universidad), los asistentes serán trasladados al Ingenio y Planta de Cogeneración de Energía «Los Balcanes», donde la Lic. Mg Catalina Rocchia Ferro, presidenta de Bionergética La Florida, recibirá a los participantes y brindará una charla introductoria sobre los alcances y la filosofía del proyecto de transformación de un Ingenio Azucarero a un complejo productor de energía  renovable y sustentable. Posteriormente, profesionales de la empresa acompañaran a los presentes en una recorrida explicando detalles de la producción energética.

Para un mejor aprovechamiento de la visita sugerimos leer previamente el siguiente documento: Bagazo y Vinaza – Revista Avance Agroindustrial / EEAOC

 

Esta es una actividad enmarcada en el Programa de Visitas Presenciales del Curso Virtual «Introducción a la Bioeconomía Argentina»

 

 

[su_spoiler title=»VER PROGRAMA COMPLETO» anchor=»hththt»]  [/su_spoiler]

La actividad es GRATUITA pero es necesaria la inscripción previa. Todos los traslados desde el centro de S. Miguel de Tucumán  y regreso al mismo, estarán a cargo del Ente de Turismo de Tucumán, sin ningún costo para los asistentes*. También se ofrecen precios corporativos para alojarse. Los inscriptos recibirán más información vía email.

* Sujeto a disponibilidad de asientos

 

 

 

[su_button url=»https://goo.gl/forms/DU43NZB99AIUjcVm1″ target=»blank» style=»flat» background=»#0e8e87″ color=»#ffffff» size=»10″ radius=»0″ icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

 

 

Presentación del Dr. Martin Wikelski

El lunes 17 de septiembre el Dr. Martin Wikelski, Director del Max Planck Institute for Ornithology dará la charla “The Internet of Animals – Humbolt´s visión becoming a reality?”, en el marco del Simposio “Fronteras en Biociencia 3” que organiza el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires ( IBIOBA-CONICET-Partner Institute of the Max Planck Society). La misma tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3).

 

Fecha y Lugar
17 de septiembre – 17:30 horas

Auditorio del C3
Polo Científico Tecnológico
Godoy Cruz 2270, CABA

 

 

Premio a la calidad del mobiliario escolar

 

El CIEFAP, la provincia de Tierra del Fuego y Designo Patagonia, recibieron un premio al reconocimiento de la Calidad del mobiliario escolar creado a través del impulso de la  Provincia de Tierra del Fuego y el CIEFAP para agregar valor a la madera de lenga.

 

En la 8ª edición del Salón del Mueble Argentino en el predio de la Rural de Buenos Aires, el mobiliario escolar promovido por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el CIEFAP, obtuvo la Mención especial a la Calidad.

 

El mobiliario galardonado surge a través de un convenio de cooperación institucional celebrado en 2016 entre los Ministerios de Industria, Secretaria de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, el Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el CIEFAP y el Municipio de Tolhuin.

 

Para el desarrollo del mobiliario escolar con madera de lenga, el CIEFAP contó con la colaboración del estudio Designo Patagonia para el diseño estructural. Siendo el mobiliario escolar de uso intensivo, el diseño cubre aspectos relacionados a funcionalidad, confort y adaptación a las nuevas metodologías pedagógicas, permitiendo de esta manera múltiples configuraciones en el aula. Además se realizaron capacitaciones a más de cinco  carpinterías de la provincia de Tierra del Fuego para su fabricación y mejoras en el proceso de industrialización

 

[su_slider source=»media: 22724,22723″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][su_slider source=»media: 4613,4614,4611″ limit=»5″ target=»blank» width=»800″ height=»460″ responsive=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

Estos productos fueron registrados por CIEFAP-Designo Patagonia como Modelo Industrial en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) números 93456 y 93457.

 

En este momento el mobiliario se encuentra en etapa inicial de producción industrial en Tierra del Fuego. Esta creación que incorpora diseño, tecnología, calidad, e impacto real en la economía de la isla, bajo un concepto de sustentabilidad, son un resultado más de las políticas que promueve la ahora Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva  a través del CIEFAP.  De esta manera coordinada junto a la provincia de Tierra del Fuego A.I.A.S. se promueve el desarrollo bioeconómico de los recursos naturales de la Patagonia, generando nuevos empleos de calidad en el sector foresto-industrial.

Lanzamiento Campaña Gruesa

Por tercer año consecutivo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realiza el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2018/19, este evento es un espacio de intercambio sobre los temas más relevantes  para la agroindustria argentina.

 

 

Fecha y Lugar

26 de septiembre de 2018
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Av. Corrientes 123, CABA.

 

[su_button url=»http://www.perspectivasagricolas.com.ar» target=»blank» style=»flat» background=»#88bb11″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

Seminario Acsoja 2018

 

Sumá conocimiento a tu estrategia

 

 

Por cuarto año consecutivo, Acsoja organiza un encuentro imprescindible para continuar potenciando el desarrollo de la cadena.

 

 

El IV Seminario Acsoja plantea una visión actualizada sobre temas de interés que involucran a todos los sectores, creando un espacio para compartir los estudios científico-técnicos recientemente elaborados, plantear las problemáticas actuales, presentar herramientas para el desarrollo de nuevos usos y abrir el debate sobre las necesidades de todos los sectores.

 

 

 

 

[su_button url=»http://seminario.acsoja.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#067f87″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

 

 

 

 

CALENDARIO DE CURSOS CABBIO 2018

Ya se encuentra disponible el calendario completo de Cursos 2018 del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO), el mismo dictará 17 cursos para profesionales en distintas ramas de biotecnología en Argentina, Brasil y Uruguay.

 

Se dictarán 7 cursos en Argentina, uno de ellos cofinanciado por el ICGEB (International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology), 7 en Brasil y 3 en Uruguay.

 

Cómo deben inscribirse los alumnos argentinos*:

Deben enviar un correo a CABBIO, Argentina: cabbio@mincyt.gob.ar remitiendo una nota de solicitud, un currículum actualizado (con teléfonos y mails seguros), la justificación de la solicitud (utilidad concreta del curso para el alumno y su lugar de trabajo) y una carta de aval del jefe del grupo de trabajo con su firma.

La selección será realizada por el Comité Asesor Científico de la Escuela Argentino Brasileña de Biotecnología.

 

*Para aspirantes de otras nacionalidades ver los requisitos de inscripción.

 

Más Información AQUI

 

[su_button url=»https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/calendario_de_cursos_2018_0.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#325da2″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»0″ icon=»icon: calendar» icon_color=»#ffffff»]  CALENDARIO CURSOS 2018  [/su_button]   [su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2018/01/INSCRIPCIÓN-A-LOS-CURSOS-Y-SELECCIÓN-DE-LOS-ASPIRANTES.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#68a232″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»0″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

 

Curso en INTA Manfredi

 

EL INTA retorna en 2018 a la modalidad de dos jornadas para la realización del Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión.

 

La 17ª edición se desarrollará los días 19 y 20 de septiembre en el INTA Manfredi (Córdoba). En 2017, el Curso se concretó en un solo día.

 

Las instancias de capacitación y actualización están dirigidas a productores, asesores, contratistas y estudiantes avanzados del ámbito de producciones agropecuarias.

 

 

 

 

Contenidos

Durante las 2 jornadas del Curso, se analizarán novedades en manejo nuevas tecnologías, telemetría, trazabilidad, robótica, automatismo, imágenes satelitales y drones.

 

También se hablará de sustentabilidad, nanosatélites y avances tecnológicos aplicados a los sistemas ganaderos.

 

Además, habrá un área especial para que las empresas de maquinarias agrícolas exhiban los productos vinculados con Agricultura y Ganadería de Precisión.

 

 

Fecha y Lugar

19 y 20 de septiembre de 2018

INTA E.E.A Mandredi
Prov. de Córdoba

 

Más Información

https://inta.gob.ar/manfredi

http://www.agriculturadeprecision.org

Presentación Libro de Gestión Ambiental

 

El próximo miércoles 25 de julio se realizará en La Rural el lanzamiento del libro «Gestión Ambiental: desafíos para una producción sostenible».

 

La presentación contará con la presencia de los autores del documento que analiza críticamente el impacto ambiental de la producción agropecuaria en las distintas regiones del país y, al mismo tiempo, aborda las eventuales implicancias de ese impacto en el mercado internacional.

 

Fecha y Lugar

Miércoles 25 de julio – 16:00 h

Centro de Capacitación y Negocios del Agro
Auditorio A
Exposición Rural

 

Entrada libre y gratuita sujeta a disponibilidad de la sala.

 

[su_button url=»http://cna.exposicionrural.com.ar/eventos/cna-centro-de-capacitacion-y-negocios-del-agro_29″ target=»blank» style=»flat» background=»#bfba0b» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»0″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]ACREDITACIÓN[/su_button]

Participación argentina en la Global Bioeconomy Summit 2018

El 19 y 20 de abril se llevó a cabo en Berlín, la Global Bioeconomy Summit 2018. Esta fue la 2da edición del evento, luego de la inicial en el 2015. Se prevé realizar la 3ra en el 2020 en otro país.​

La Argentina tuvo una participación destacada con la presencia del Ministro Dr. Lino Barañao (quien participó en un panel sobre políticas y gobernanza), el Secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria Lic. Andrés Murchison y varios funcionarios más.

Además de la participación del Ministro, los Dres. Alejandro Mentaberry  y Eduardo Trigo  fueron co-organizadores de dos workshops :  BLUE GROWTH: SEIZING NEW OPPORTUNITIES FOR A SUSTAINABLE FUTURE  y  BIOECONOMY WORLD REGIONS: LATIN AMERICA & CARIBBEAN,  y la Lic. Alit Fasce Policelli  brindó una conferencia sobre la Acuicultura en la Argentina siendo además  rapporteur  en el  Workshop Blue Growth.

Entre los organizadores generales de esta cumbre, al igual que la primera en el 2015, los renombrados referentes internacionales Dres. Christian Patermann y Joachim von Braun , profesores  y miembros del Consejo Académico del Curso Virtual «Introducción a la Bioeconomía Argentina»,  brindaron  conferencias plenarias.

 

read more

Exitoso Workshop sobre Biomateriales en el NEA

Los días 31 de mayo, en Resistencia (Chaco) y el 1 de junio en Corrientes(Ctes.) se realizaron tres exitosas actividades GRATUITAS consecutivas. La apertura estuvo a cargo del Gobernador del Chaco Sr. Domingo Peppo y otros funcionarios.

Workshop 

  • Aprovechamiento de subproductos y residuos orgánicos de origen industrial – Conferencias con referentes nacionales y extranjerosUniversidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia – Resistencia (Chaco) – Jueves 31/5 por la mañana

Visitas guiadas a instituciones biotecnológicas y charlas con sus profesionales

  • Centro Biotecnológico Forestal del Chaco – Resistencia, Chaco (Visita #2 del Curso Virtual de Bioeconomía) – Jueves 31/5 por la tarde
  • Instituto de Botánica del Noreste / IBONE CONICET Corrientes, Ctes (Visita #3 del Curso Virtual de Bioeconomía) – Viernes 1/6 por la mañana 

Las actividades estuvieron destinadas a:
– Estudiantes de ingeniería, biología, arquitectura, agronomía,  física, química y economía
– Especialistas e Investigadores de Institutos y Centros  de Investigación
– Municipios que tengan vinculación con la temática de acuerdo a las actividades productivas que desarrollan.
– Industriales y empresarios del algodón, arroz, girasol, madera/mueble,etc
– Alumnos del Curso Virtual «Introducción a la Bioeconomía Argentina

read more

PROGRAMA BIOECONOMÍA REGIONES ARGENTINAS

Objetivos generales del programa

 

Este programa procura promover oportunidades de inversión, desarrollos conjuntos y generar alianzas en el campo de la bioeconomía,  entre Argentina y Europa. 

 

Se focaliza en los siguientes ejes:

 

  • Transferencia de tecnología y promoción de la generación de joint ventures
  • Vinculación entre Fondos de Inversión y proyectos de bioeconomía
  • Promover la vinculación académica en la temática
  • Apoyo a la internacionalización de startups en bioeconomía

Convocatoria para aportes de proyectos y gestión colaborativa en el programa B.AR Europa

 

Resolución  Nº: RESOL-2018-122-APN-MCT

 

 Está dirigida a:

  • Unidades de vinculación
  • Consultoras de trasferencia de tecnología
  • Instituciones vinculadas a la incubación, aceleración y promoción de StartUps

Las instituciones públicas o privadas interesadas en participar deberán completar el Formulario y presentar la documentación indicada en el documento «bases de la convocatoria»

Los mismos se deben presentar en Mesa de Entradas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva hasta el día 22 de marzo de 2018 a las 12.00 hs.

 

Para mayor información consultar a

info@bar-europe.com

 

 

read more

Convocatoria BID-CIECTI 2018

 

El CIECTI y la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) te invitan a enviar tu trabajo de investigación para presentarlo en la 2ª Conferencia de la Red Latinoamericana de Economía de la Innovación y el Emprendimiento, que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 6 de julio de 2018.

 

El criterio de selección y aceptación de tu artículo requiere que sea un trabajo académico potencialmente publicable en revistas especializadas. Los trabajos seleccionados contarán con un comentarista y la Red brindará un financiamiento parcial para viaje y estadía del presentador/a.

 

Los temas de investigación pueden referirse a:

–        Eco-innovación

–        Compras públicas e innovación

–        Economía creativa e innovación blanda

–        Innovación social

–        Evaluación de programas de emprendimiento e innovación

–        Competencia e innovación

–        Regulación e innovación

 

Los trabajos deberán enviarse a: 2conferenciaredinnovacion@ciecti.org.ar hasta el 30 de marzo de 2018.

 

[su_button url=»https://www.iadb.org/es/cienciaytecnologia/Convocatoria_2conferenciaredinnovacion» target=»blank» style=»flat» background=»#325da2″ color=»#ffffff» radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

CURSO: Propagación de plantas in vitro

 

 

Del 5 al 9 de marzo se realizará en la Universidad Maimónides el curso de extensión: PROPAGACIÓN DE PLANTAS IN VITRO.

Este curso organizado por la Dra. Patricia Marconi y el Dr. Alejandro Escandon  plantea actualizaciones en el manejo de cultivos in vitro para productores de especies medicinales, ornamentales y hortícolas.

 

El mismo contará con los siguiente invitados:

 

Dr. Enrique Tosto – Dir. Depto. Medicina Integrativa. Universidad Maimónides.

 

Lic. Oscar Romero – Fund. Cassará, especialista en plantas medicinales.

 

Dra. Adriana Kato – Inst. Floricultura, INTA, especialista en plantas ornamentales.

 

Dra. Marisa Lopez Bilbao – Inst. Biotecnología, INTA, especialista en cultivos hortícolas.

 

Ing. Agr. Javier Rojas – Viverista, especialista en economía.

 

Dra. Sandra Sharry – Decana Fac. Agronomía UNLP, especialista en plantas leñosas.

 

 

ACTIVIDAD ARANCELADA CON CUPOS LIMITADOS.

 

[su_button url=»https://www.maimonides.edu/noticias/1116-propagacion-de-plantas-in-vitro» target=»blank» style=»flat» background=»#246843″ color=»#ffffff» radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

Mail: marconi.patricia@maimonides.edu

Tel: 4905-1249

 

 

 

 

 

Primera caldera a partir de la Biomasa Forestal

 

Este viernes 15 de diciembre, el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, inauguró la primera caldera que brinda calefacción a partir de chips de biomasa forestal de los bosques cultivados rionegrinos. La caldera brinda calefacción y agua caliente a un edificio público de 300m2 a partir de un combustible renovable y de origen local. El mandatario expresó “esta caldera es el producto de una serie de trabajos conjuntos entre el sector público y privado, donde el CIEFAP nos pone en un lugar protagónico dentro de la generación sustentable de energía para resolver la calefacción de nuestros edificios públicos y darle valor a los residuos forestales”.

 

Su puesta en marcha fue posible gracias al financiamiento del Proyecto Estratégico del CIEFAP “Gestión Sustentable de la Biomasa Forestal como Recurso Energético”, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y del trabajo articulado entre la provincia de Río Negro a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Agricultura de la provincia y el CIEFAP.

 

El CIEFAP es un Organismo Autárquico de I+D+i, del cual Río Negro forma parte por Ley, al igual que el resto de las provincias de la región patagónica y los organismos nacionales (MINCyT, Min. Interior, Agroindustria, Ambiente, APN) y las Universidades (UNCO, UNPSJB).  Inauguró su delegación en la ciudad de S.C. de Bariloche en marzo de este año y hoy pone en marcha la primera caldera a biomasa forestal para calefaccionar el edificio de 300 m2 perteneciente al Ministerio de Agricultura provincial. El predio donde se ubica se ha resignificado para darle espacio a la gestión de las políticas estratégicas rionegrinas que vinculan los recursos naturales con la ciencia y la tecnología, especializándose en energía a partir de biomasa y en riesgos geoambientales.

 

El Ministro de Agricultura, Alberto Diomedi, destacó el trabajo de los ingenieros del CIEFAP y de la Subsecretaría de Bosques para que esto fuera posible. El Secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme, resaltó el rol articulador que tuvo la Secretaría, entre las empresas, el sector de I+D+i y los productores forestales.

 

El Director ejecutivo del CIEFAP, José Lencinas, dio las gracias por el acompañamiento de todo el Consejo Directivo del CIEFAP en este proyecto y puso el foco en el impacto territorial de los proyectos estratégicos que lleva adelante el CIEFAP desde el año 2014 como una herramienta de innovación abierta, donde se combinan horas de ingeniería, logística territorial, el sector privado y el sector público, local, provincial, regional, nacional y hasta internacional. Resaltó el valor de mostrar iniciativas concretas como la caldera que resuelven problemáticas territoriales de todos los niveles socioeconómicos de la región.

 

Especificaciones de la caldera a biomasa forestal

 

La Delegación del CIEFAP en la ciudad de S.C. de Bariloche se definió como el primer edificio a instalar la caldera. El mismo tiene 300 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en oficinas y laboratorios, calefaccionados mediante radiadores y por una caldera a gas de zepelín. Esto implica realizar solo un by pass para poner a funcionar la caldera a chips en el sistema de calefacción del edificio. La caldera funciona como un banco de pruebas y estará accesible al público, constituyéndose en un centro de pruebas y de demostración de esta tecnología.

 

El excedente de energía entregada por la caldera será utilizado para calefaccionar un invernáculo adyacente a la Delegación del CIEFAP, donde actualmente se hacen prácticas educativas.

 

Posterior al diseño conceptual, CIEFAP realizó una licitación pública para la construcción de la caldera. De este proceso resultó ganadora la empresa ISB Ingeniería de Montaña de Bariloche que tiene una subsidiaria en el tema de energía denominada Florestan. La empresa recibe el diseño y los datos recabados. A partir de estos datos, Florestan comienza a realizar aportes de mejora, logrando uno de los objetivos; que las empresas privadas se sumen al proyecto y aporten know how para poder tener un verdadero banco de pruebas.

 

Una vez aprobado este diseño, Florestan comenzó la búsqueda de este tipo de calderas en Europa por ser el continente con mayor oferta y se desestima la construcción de una caldera local, ya que la tecnología europea adaptada al sistema local sería la alternativa más efectiva. En un principio la decisión institucional fue la construcción local de la caldera, pero las empresas sugieren que no tiene sentido la construcción local y se define adaptar tecnología.

 

DATOS CALDERA:

De este proceso, se seleccionó como proveedora de la caldera a la empresa Hargassner de Austria. La caldera está montada sobre un conteiner transportable que permite abastecerla de chips durante una semana y moverla a cualquier parte que se requiera, siempre y cuando el lugar a calefaccionar cuente con sistema de radiadores.

Calefacciona edificio de 300 m2 con 12 personas de uso continuo

Potencia Nominal: 50KW

Rendimiento Térmico: aprox. 80%

Consumo: 14,7 kg/h de Chips de madera

Simposio Patagonia 2017

 

El 14 y 15 de diciembre se realizará en la ciudad de Villa Regina, Río Negro el Simposio Región Patagonia de Bioeconomía, la  Patagonia que viene.

 

La agenda de temas a tratar  se desarrollará en los bloques:

  • Alimentos
  • Cambio Climático
  • Hábitat

en diferentes paneles a  través de exposiciones de referentes académicos, políticos, emprendedores y organizaciones de la sociedad civil.

 

También habrá un abordaje de taller para la temática Restauración Ambiental y  una disertación sobre  el diseño e implementación  del modelo CANVAS de negocios. Estarán presentes  los diferentes sabores de  nuestra Región  en la presentación del Programa de la Ciencia a la Mesa, también en las degustaciones organizadas por  asociaciones de productores de vinos y frutas.

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/12/Brochure-Patagonia-2017.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#38a7a1″ color=»#ffffff» size=»2″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR BROCHURE[/su_button]

 

 

FECHA Y LUGAR

14 y 15 de diciembre 2017

 

Sede 1Instituto Nuestra Señora del Rosario.
Artimedes Zatti 13, Villa Regina, Río Negro

 

Sede 2 Aula Magna de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Universidad Nacional del Comahue,
25 de mayo y Reconquista, Villa Regina, Río Negro.

 

 

 

 

PROGRAMA   [su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/11/Informe-Simposio-Bioeconomía-Región-Centro-2017.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#38a7a1″ color=»#ffffff» size=»2″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR VERSIÓN PDF[/su_button]

Día 1 | 14 de diciembre de 2017

 

SEDE 1

8:30 a 9:00 h. ACREDITACIONES

9:00 a 9:30 h. Apertura con Autoridades Nacionales, Provinciales, Municipales y Académicas.

9:30 a 10:00 h. CONFERENCIA INAUGURAL
“Una visión para la bioeconomía Argentina: la intensificación sustentable”
Dr. Alejandro Mentaberry. Coordinador de Gabinete Científico y Tecnológico del MINCyT.

 

[su_spoiler title=»VER MÁS»]

 

BLOQUE 1: NUEVAS CORRIENTES EN PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN ALIMENTARIA

 

10:00 a 10:35 h. PANEL 1. PRODUCCIÓN PRIMARIA Y DIFERENCIACIÓN PRODUCTIVA

Biotecnología para una producción primaria ambientalmente sustentable.
Luis Etcheverry Director Laboratorio Mycophos y Director Distagro SRL.

Nuevas Herramientas biotecnológicas para la producción continua y ambientalmente favorable de nutrientes vegetales: caso piñón.
Dra. Guillermina A. Bongiovanni Grupo de Biotecnología Ambiental del PROBIEN (Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas), CONICET-Universidad Nacional del Comahue.

Un enfoque desde la demanda para la Innovación en fruticultura bajo riego.
Ing. Héctor Zubeldía, Secretaría de Fruticultura, Gobierno de la Provincia de Río Negro.

 

PREGUNTAS

 

10:40 a 11:15 h. PANEL 2. AGREGADO DE VALOR Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Biotecnología de levaduras para la diferenciación de bebidas fermentadas en la Patagonia.
Dr. Christian Lópes Grupo Biodiversidad y Biotecnología de levaduras PROBIEN, CONICET- Universidad Nacional del Comahue.

Tecnologías para el desarrollo de alimentos saludables e ingredientes funcionales a partir de frutas de la Patagonia argentina.
Dra. Daniela Salvatori Grupo Tecnología de los Alimentos-PROBIEN y FACTA, CONICET- Universidad Nacional del Comahue. Alimentos y Salud. Dr. Daniel Barrio, CIT Río Negro, UNRN-CONICET.

 

PREGUNTAS

 

11:20 h. CAFÉ

 

11:30 a 12:05 h. PANEL 3. INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

¿De qué hablamos cuando decimos Inocuidad de Alimentos?
Ing. Gilda Corti PTR, Universidad Nacional del Comahue, Personal Profesional INTI.

Gestión de la Inocuidad Alimentaria en Servicios de Alimentación.
Lic. Buffagni PTR UBA-Universidad de Flores.

Marco Regulatorio de Alimentos
Fabián Benítez Profesor de la Universidad Nacional del Comahue y de la UNLPlata, Jefe Inspección de Alimentos, Ministerio Salud, Provincia de Bs. As.

 

PREGUNTAS

 

 

SEDE 2

12.15 a 13:15 h. DE LA CIENCIA A LA MESA
Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de Río Negro.

CLASE MAGISTRAL: MARIDAJES NATURALES EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO.
Chef: Jorge Gambarte y Chef Gustavo Passaniti. Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Comahue.

Tecnólogos:
Sebastián Bravo. Grupo Enología PROBIEN- FACTA, CONICET- Universidad Nacional del Comahue.
Andrea Origone. Grupo Biodiversidad y Biotecnología de Levaduras, PROBIEN CONICET- Universidad Nacional del Comahue.
Carolina Paulino. Grupo Alimentos Funcionales, FACTA- Universidad Nacional del Comahue.

 

13:00 a 14:00 h. ALMUERZO

 


 

SEDE 1

 

BLOQUE 2: BIOENERGÍA Y HÁBITAT

 

14:00 a 15:30 h. PANEL 1: HÁBITAT SALUDABLE E INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL: VIVIENDAS ENERGÉTICAMENTE SUSTENTABLES

Climas urbanos, influencia de la arquitectura y el factor verde en las ciudades de la Patagonia árida.
Dr. Leonardo Datri y Arq. Juan Lecuona. Universidad de Flores.

Eco Barrio. Modelo de Hábitat Sustentable para Añelo, provincia de Neuquén.
Arq. Sebastián Miguel. Universidad de Flores.

Obtención de placas modulares a partir de Residuos Sólidos Urbanos -tetra brik y sachet-
Equipo Edesa-Facta, Universidad Nacional del Comahue.

Desarrollo de un sistema constructivo de alta eficiencia térmica con madera de raleos.
Ing. Claudia Zapata. CIEFAP.

Construcción Sustentable.
Arquitecto Gerardo Gyemant. Universidad de Flores.

 

PREGUNTAS

 

15:30 a 17:00 h. PANEL 2: “ENERGÍA SUSTENTABLE: APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA PATAGÓNICA”

Gestión sustentable de Biomasa como recurso Energético. Sistema de calefacción a chips para edificios públicos.
Ing. Fernando Salvaré; Ing. Leonardo Andreasi. CIEFAP.

Desarrollo de un modelo de conversión de residuos forestales en energía, para cubrir necesidades básicas de población vulnerable en el municipio de San Carlos de Bariloche.
Erio Schweickardt. Fundación INVAP.

Obtención de Biogás a partir de fracción orgánica de RSU con incorporación de Bagazo de pera y manzana.
Mg.Hugo Curzel. FACTA, Universidad Nacional del Comahue.

Recuperación energética solar-biomásica: sistemas híbridos.
Dr. Andrés Reyes Urrutia. Grupo de Ingeniería de Reactores y Procesos Químicos. PROBIEN- Facultad de Ingeniería, CONICET- Universidad Nacional del Comahue.

Geotermia de Baja Entalpia
Dr. Alberto Caselli. Sede Alto Valle y Valle Medio, Universidad Nacional de Río Negro.

Propuesta Pedagógicas interdisciplinares
Ing. Pablo Carranza. Sede Alto Valle y Valle Medio, Universidad Nacional de Río Negro.

 

PREGUNTAS

 

17:15 h. CAFÉ

 

17:30 a 18:30 h. TALLER MÉTODO CANVAS

 

SEDE 2

20:00 h. EXPO VINOS PATAGÓNICOS BIOECONOMÍA 2017
DEGUSTACIÓN y BRINDIS DE BIENVENIDA

 

 

Día 2 | 15 de diciembre de 2017

 

SEDE 1

8:30 a 9:00 h. ACREDITACIONES

9:00 a 9:30 h. CONFERENCIA INAUGURAL
“Procesos ambientales y su asociación con el cambio climático”
Dra. Marisa Cogliati. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue

9:30 a 10:00 h. BLOQUE 3. “CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN EN LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCTIVOS”

10:00 a 10:45 h. PANEL 1. RECURSOS HÍDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Efecto local del cambio climático a través del estudio dendrogeomorfológico.
Dr. L. Datri y otros. CONICET- Universidad Nacional del Comahue -INTA

Recarga de Acuíferos en relación a Variaciones Climáticas.
Dra. Cecilia Dufilho. Universidad Nacional del Comahue.

Control Pluvio – aluviuonal de Áreas Pobladas- Región Alto Valle de Río Negro.
Ing. Jorge Heck. Consultor especialista

Manejo de Agua Potable y Saneamiento.
Ente Provincial de Agua y Saneamiento

 

PREGUNTAS

 

11:00 h. CAFÉ

 

11:15 a 12:00 h. PANEL 2. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y VARIACIONES EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Producción Ganadera ante Variaciones Climáticas.
Dr. Eduardo Aisen. Director IBAC-CITAAC. Universidad Nacional del Comahue.

Producción Frutihortícola ante Variaciones Climáticas.
Ing. Agr. Andrea Rodríguez. INTA.

Productividad en Mallines y Variaciones Climáticas.
Dr. Federico Horne. ITAMA, Universidad Nacional del Comahue.

Nuevas estrategias para la vitivinicultura frente al cambio climático.
Ing. Agr. Ricardo G. Tello Najul. Centro de Desarrollo Vitícola Patagonia INTA/COVIAR.

 

PREGUNTAS

 


 

SEDE 2

12:00 a 13:00 h. SABERES Y SABORES VALLETANOS
Presentación de productos desarrollados por los investigadores de la Universidad Nacional del Comahue para degustación del público.

 

13:00 a 14:00h. ALMUERZO

 


 

SEDE 1

14:00 a 16:00h. PANEL 3. GESTIÓN DEL AMBIENTE EN CONTEXTOS EXTRACTIVOS Y PRODUCTIVOS.

Restauración ecológica en áreas afectadas por industrias extractivas: aspectos técnicos y sociales.
Dr. Daniel Pérez, Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y semiáridos –LARREA Universidad Nacional del Comahue.

Estudio de parámetros en disturbios lineales y su importancia en la restauración ecológica.
Lic. Natalia Turuelo, becaria CONICET, LARREA, Universidad Nacional del Comahue.

Evaluación de la siembra directa en el Monte Austral: buscando reducir costos de la restauración ecológica.
Lic. María Emilia Rodríguez Araujo, LARREA, Universidad Nacional del Comahue.

¿Pueden los microorganismos ser herramientas tecnológicas para la Restauración Ecológica?
Dra. Sonia Fontenla, CRUB, IPATEC bipertenencia CONICET- Universidad Nacional del Comahue.

Valorización de los residuos agrícolas a través del compostaje.
Lic. Amelia Chorolque. CURZA – Universidad Nacional del Comahue.

Viveros comunitarios de especies nativas para la recuperación de ambientes: conformación de la cooperativa de trabajo Atriplex lampa Ltda.
Lic. Florencia del Mar González, LARREA, Universidad Nacional del Comahue.

Restauración productiva de tierras secas con Atriplex lampa (Moq) D. Dietr. como especie multipropósito.
Lic. Fernando Farinaccio, LARREA, Universidad Nacional del Comahue.

 

PREGUNTAS

 

16:30 h. CAFÉ

 

17:00 h. CIERRE SIMPOSIO

 

[/su_spoiler]

Jornada «Agro 2030: innovación para el desarrollo»

El Programa Argentina 2030, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, junto con el INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, llevarán adelante la Jornada «Agro 2030: innovación para el desarrollo». El objetivo será debatir los desafíos del futuro del sector agropecuario y agroindustrial junto a expertos y actores del sector.

 

La cita es el jueves 7 de diciembre, a las 9.30hs, en el C3, Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA).

 

 

[su_button url=»https://goo.gl/forms/CGNFwMzMTQ0ScQDr2″ target=»blank» style=»flat» background=»#4c54e0″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

PROGRAMA

 

09:30 – 10:00 Registración y Café

 

10:00 – 10:30 Apertura por parte de autoridades

 

10:30 – 11:15 | Panel I – «Innovación productiva y desarrollo económico: Pensando la Agricultura y la Agroindustria al 2030»

 

  • Roberto Bisang. Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires y Consejero Presidencial del Programa Argentina 2030.
  • Santiago del Solar. Productor agropecuario y Director de la Sociedad Rural Argentina.
  • María Beatriz Giraudo. Coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable y Plan Belgrano y ex Presidenta de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
  • Fernando Andrade. Investigador de la EEA Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Moderador: Felix Sanmartino – Periodista

 

 

11:15 – 12:00 | Panel II – «Innovando en Argentina: lecciones y desafíos hacia futuro»

 

  • Andrés Wigdorovitz. Coordinador de INCUINTA y Director Científico de Bioinnovo SA.
  • Alejandro Larosa. Co-fundador de FyO, Amauta y Agrofy
  • Manuel Ron. Presidente de Bioetanol Río Cuarto S.A. (Bio4)
  • Santiago González Venzano. Socio-Fundador de S4.

Moderador: Javier Ekboir – Consultor en innovación

 

 

12:00 – 12:30 | Café

 

 

12:30 – 12:45 | Conferencia «Los Territorios del Futuro»

 

  • Héctor Espina – Director Nacional de INTA

 

 

12:45 – 13:30 | Panel III – “El futuro de los Institutos Públicos de Innovación”

  • Roberto Cittadini. INTA- Labintex Francia.
  • Ignacio Peña. Consultor Internacional en Innovación.
  • Celso Luiz Moretti. Diretor-Executivo de Pesquisa & Desenvolvimento de Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA).

Moderadora: Nora Bär (Diario La Nación)

 

 

13:30 – 14:00 | Conferencia de cierre

  • Sebastián Campanario – periodista y economista (TEA y UBA)

 

 

DOMINIOS LATINOAMÉRICA


 
La sexta edición consecutiva de DOMINIOS LATINOAMÉRICA retorna a Argentina, el próximo 5 de diciembre de 2017. CCAT LAT y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se unen para convocar a una conferencia internacional que girará en torno a “Internet y producción: retos de una agricultura inteligente, precisa y dinámica”; Convocan además la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad Nacional de San Luis y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis.
 
Expertos nacionales e internacionales participarán de esta actividad que tendrá lugar en la ciudad de San Luis. En simultáneo, se realizará una Exposición de emprendedores vinculados al desarrollo de opciones digitales para en el sector productivo.
 
Las inscripciones ya se encuentran abiertas y podrán realizarse hasta el 27 de noviembre.

 

[su_button url=»http://dominioslatinoamerica.co/eventos/edicion-2017/» target=»blank» style=»flat» background=»#306824″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

De la internet del consumo a la internet de la producción

Desde hace décadas, a nivel global, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) vienen introduciendo cambios políticos, económicos, sociales y culturales, entre muchos otros, en diversas esferas de la vida y la actividad humana.
 
Este proceso de transformación – que sigue su avance y evolución- ha adquirido diversos matices en las diversas sociedades y se ha tornado clave para cualquiera que quiera accionar sobre el presente y proyectar hacia adelante.
 
Investigaciones recientes dan cuenta que en el caso puntual de la actividad agropecuaria las TIC vienen configurado nuevas experiencias, transformando no sólo ciertas prácticas de producción sino también modos de comunicación, gestión y organización en explotaciones de diversas escalas. En este sentido, la sexta edición de DOMINIOS LATINOAMERICA intentará captar el interés y poner en cuestión sobre diversos puntos críticos que están caracterizando a una internet de la producción.
 
De esta manera, el programa propondrá un repaso por avances, tendencias y desafíos en torno a gobernanza de internet, ganadería y agricultura de precisión, geoinformática, internet de las cosas, conectividad rural, gestión de la empresa familiar, impresión 3D e inteligencia artificial.

 

 

INSCRIPCIONES

 

Conferencia

 

La Conferencia DOMINIOS LATINOAMÉRICA 2017 cuenta con dos sistemas de asistencia, de manera presencial en la sede de la Universidad Católica de Cuyo, ubicada en Felipe Velázquez 471 de la ciudad de San Luis y también se podrá asistir al evento de manera remota. Cualquiera sea la modalidad de participación, los interesados podrán inscribirse hasta el 27 de noviembre en el siguiente formulario:

 

 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejp1gRlmZVdJ7dibNrDUCByNt_Viucnzl2bHhuaihAiZb-aQ/viewform?vc=0&c=0&w=1″ target=»blank» style=»flat» background=»#42a02e» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

 

Expo AgroTIC

 

En el marco de la Conferencia, se está proyectando la realización de una Exposición de emprendimientos y emprendedores vinculados al desarrollo de opciones digitales para el sector agropecuario o la producción, lo cual incluye además la industria y el transporte.

 

La participación en esta Exposición es gratuita, pero requiere de inscripción previa en el siguiente formulario (hasta el 20 de noviembre):

 

 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScn5XqEFNOIkUluozo_XqdptZTYo3EfMzi3hHW8KLptjBHcrA/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#e0a13a» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

 

 

CONCLUSIONES | Bioeconomía de la Región Centro 2017

El Simposio Regional Centro se llevó a cabo en el marco del programa Bioeconomía Argentina 2017, bajo el lema “Biomateriales – Desarrollos tecnológicos de origen biológico”. Se propuso plantear un debate en torno a las temáticas que hacen al desarrollo de estas actividades, atendiendo los siguientes objetivos:

 

  • Introducir a los participantes en el estado del arte de la Bioeconomía, de los Biomateriales y de los Bioplásticos en el contexto nacional e internacional.
  • Promover y/o difundir el desarrollo de tecnologías disponibles y emergentes para la valorización de biomasa residual y otras materias primas hacia bioproductos intermedios y/o finales de alto valor agregado en diferentes cadenas de valor de las provincias.
  • Identificar oportunidades y necesidades de investigación y desarrollo tecnológico que contribuyan a la competitividad de cada sector.
  • Intercambiar experiencias empresariales en el desarrollo de productos, tecnologías e innovaciones con vistas a la creación de sinergias y trabajo conjunto.

 

Como principal resultado, se planteó delinear una agenda de trabajo futuro a corto, mediano y largo plazo, expresando las necesidades y oportunidades en biomateriales y bioplásticos, para la articulación de nuevos instrumentos de financiamiento y promoción, definición de políticas públicas y marcos regulatorios.

 

El evento se realizó bajo dos modalidades, a) realización de conferencias a cargo de expertos en los aspectos conceptuales de la bioeconomía y presentaciones de casos exitosos de origen científico, tecnológico y productivo sobre tratamiento y aprovechamiento de los residuos/bioproductos de diferentes cadenas productivas; y b) conformación de dos mesas/taller de trabajo, para Biomateriales y Bioplásticos respectivamente con representantes del sector empresarial, académico y público.

 

 

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/11/Informe-Simposio-Bioeconomía-Región-Centro-2017.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#3d8777″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR CONCLUSIONES COMPLETAS[/su_button]

 

Cursos Teórico – Prácticos: Análisis genómico avanzado

 

La secuenciación y el ensamblado de genomas completos es un objetivo cada vez más común en proyectos enfocados a entender y explotar la diversidad genómica presente a nivel poblacional en especies de interés productivo. Hoy en día existen diversas tecnologías y metodologías en el campo de la secuenciación y el procesamiento de datos que es necesario evaluar para lograr los mejores resultados posibles atendiendo las especificidades de cada sistema biológico. El objetivo de la actividad es presentar las alternativas metodológicas vigentes para el diseño de un proyecto de secuenciación de novo y el flujo de trabajo computacional para llegar a un ensamblado final de calidad, enfatizado en la aplicación de buenas prácticas en cada etapa del proceso. Se dicarán dos cursos, uno dedicado a la parte húmeda de un proyecto de secuenciación genómica, y otro focalizado en el procesamiento bioinformático de los datos obtenidos mediante tecnologías NGS.

 

Organizadores

Bernardo Clavijo | Norma Paniego | Andrea Puebla

 

 

Cursos

Del 13 al 15 de diciembre | Generación de librerías NGS

Instituto de Biotecnología – CICVyA (https://inta.gob.ar/cicvya)
Nicolas Repetto y de los Reseros s/n
Hurlingham, Buenos Aires

 

Del 18 al 21 de diciembre | Ensamblado de novo

Biblioteca INTA
Chile 460, CABA

 

 

 

 

[su_button url=»https://goo.gl/4mZZKm» target=»blank» style=»flat» background=»#486491″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]INFORMES E INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

 

(extracto nota LA NACIÓN)

 

…»Mucha gente no lo sabe, pero la Argentina tiene más de 200 empresas relacionadas con el área de la biotecnología, que ya producen exportaciones cercanas al medio millón de dólares y realizaron ventas por un valor de US$ 2.136.405″, expresó el doctor Alejandro Mentaberry, bioquímico y coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien explicó cómo el crecimiento demográfico, los recursos limitados y el cambio climático «generan una cantidad de demandas complejas» donde «el problema básico es incrementar la productividad: esto tiene que ver con los alimentos, pero también con materiales. En un ámbito restringido, desde el punto de vista físico y climático, la variable principal para solucionarlo es el conocimiento científico y tecnológico».

 

«Algunas de las características distintivas de lo que llamamos bioeconomía -continuó- son el uso integral de la biomasa, un término genérico; la aplicación de procesos circulares, en cascada, reciclando materiales y con la creación de valor agregado a nivel local y regional; la diversificación y regionalización, y también la sustitución de los petroderivados».

 

En el mundo, 52 países tienen programas de bioeconomía, pero sólo dos, Alemania y la Argentina, tienen consejos nacionales.

 

En el caso argentino participan seis ministerios: Producción, Industria, Tecnología, Ambiente, Trabajo e Interior.

 

«Es la primera vez que a nivel de las políticas del Estado empezamos a discutir el tránsito del sistema productivo», destacó Mentaberry.

 

 

[su_button url=»http://www.lanacion.com.ar/2082574-de-la-bioeconomia-a-la-certificacion-halal-las-nuevas-exigencias-del-mercado-de-alimentos» target=»blank» style=»flat» background=»#48917d» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: eye» icon_color=»#ffffff»]VER NOTA COMPLETA[/su_button]

 

 

Taller de Biodiseño

 

 

 

El próximo 6 de diciembre se realizará en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales (Av. Corrientes 127 – 3er piso, CABA) el Taller de Biodiseño «BIOMATERIALES EN LA INDUSTRIA, una nueva herramienta de agregado de valor», el mismo tiene como objetivo promover la industria local de biomateriales, desde la elaboración de materiales hasta el diseño y desarrollo del producto final, considerando las capacidades de valor agregado del material.

 

Destinatarios

 

  • Sector Académico: Estudiantes y Docentes de carreras de Ingeniería, Diseño Industrial, Arquitectura y Centros de Investigación afines.
  • Sector Empresarial: Industrias Plásticas, Industrias del Envase y Embalaje, PyMEs, Empresas Constructoras, Estudios de Diseño, Estudios de Arquitectura y Cámaras empresariales afines.
  • Sector Público: Técnicos vinculados a los biomateriales y la bioeconomía.

 

 

Contenido y Dinámica

 

El taller presenta tres ejes temáticos: biomateriales de desarrollo local (materiales con contenido biológico como bioplásticos, celulosa, composites); industrias de plástico convencionales que incorporan bioplásticos utilizando la capacidad tecnológica existente (adecuación de los procesos industriales a biomateriales); y el valor agregado del diseño e innovación en productos finales realizados con biomateriales en el sector industrial.

 

La dinámica de la jornada plantea, en cada bloque, una primera parte expositiva, y a continuación, un espacio de participación e intercambio con la finalidad de elaborar acciones futuras para promover e impulsar el sector a corto, mediano y largo plazo.

 

 

[su_button url=»https://www.agroindustria.gob.ar/tallerbiodiseno/» target=»blank» style=»flat» background=»#48917d» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

Métodos y tecnologías de propagación vegetativa

El 21 de noviembre se realizará en la ciudad de S.C. de Bariloche el “I Workshop rionegrino sobre métodos y tecnologías de propagación vegetativa en el marco del cambio climático”, el mismo tendrá lugar en el CCT CONICET PATAGONIA NORTE (Av. de los Pioneros 2350, Bariloche).
 
El objetivo general del Workshop es adquirir, optimizar e incorporar nuevas metodologías y tecnologías, como así también acceder a las experiencias y trabajos que se desarrollan en NEIKER TECNALIA-España, sobre los métodos de propagación y conservación de recursos forestales y sobre aplicación de embriogénesis somática, para la producción de plantas adaptadas a estrés abiótico, biótico y selección de individuos tolerantes/resistentes a patógenos, ante el inminente escenario de cambio climático.

 

Dentro de los objetivos específicos nos proponemos:

  • Reunir a referentes de todo el país especialistas en propagación de plantas y compartir las experiencias de los laboratorios con la especialista, Dra. Moncaleán.
  • Conformar la Red de laboratorios para la propagación y conservación de los recursos forestales de Argentina.

 

 

PROGRAMA DEL WORKSHOP

 

 

9:00 h. Apertura con presencia de autoridades
 
9:30 h. Inicio Charla Magistral Dra. Paloma Moncaleán NEIKER TECNALIA-España.
“Herramientas biotecnologías para la producción de planta forestal en el futuro escenario de cambio climático”
 
10:30 h. Espacio para preguntas e intercambios con la Dra. Moncaleán
 
11:00 h. Corte para café

 

11:30 h. Inicio presentaciones de Laboratorios, trabajos técnicos e iniciativas

 

  • «Herramientas para la propagación, conservación y restauración de los recursos fito-genéticos nativos de Misiones: avances del Laboratorio de Propagación Vegetativa-FCF-UNaM». MSc. Ing. Ftal, Patricia Rocha. Directora del Laboratorio de Propagación Vegetativa, LPV-FCF-UNaM. Provincia de Misiones, Argentina
  • «Desarrollo de Biotécnicas aplicables a la propagación y conservación de especies leñosas». Dr. Pedro Sansberro. Profesor Titular (UNNE), Investigador Independiente (CONICET), Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional, Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET). Provincia de Corrientes. Argentina.
  • “Avances en la micropropagación de Austrocedrus chilensis como estrategia de control de la enfermedad de las raíces causada por Phytophthora austrocedri”. Dra. María Laura Vélez. Docente UNPSJB, Investigadora Adjunta de CONICET. Laboratorio de Biología Molecular, Área Protección Forestal del CIEFAP. Patagonia Argentina.
  • “Avances del Laboratorio de Biotecnología Vegetal Viedma (MAGyP) en la multiplicación de especies nativas de ambientes áridos y semiáridos rionegrinos”. Lic. Marianelén Cedrés Gazo. Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Subsecretaría de Recursos Forestales del MAGyP, Viedma. Provincia de Rio Negro, Argentina.
  • “Avances en la embriogénesis somática y otras técnicas de propagación agámica aplicadas a la conservación de plantas nativas del Monte y los Bosques Andino Patagónicos». Ing. Hernan Mattes. AUSMA-UNCo. Docente en la cátedra de Patología Forestal. Especialista en hongos y microorganismos que afectan a la madera. Laboratorio de Biotecnología de Plantas.

 

13:00 h. Corte para almuerzo

 

13:30 h. Continúa espacio de exposiciones

 

  • “Laboratorio de Micropropagación Meristemática para producir plantas Premium”. Ing. Emilio Riadigoz. Vivero Humus, El Bolsón. Río Negro.
  • «Estrategias integradas para promover la conservación y el uso sustentable de especies vegetales de ambientes áridos y semiáridos». Dra. Patricia Boeri. Docente e Investigadora, UNRN Sede Atlántica, Viedma. Provincia de Río Negro, Argentina.
  • “Biotecnologías aplicadas a la propagación de especies forestales de la Provincia de Buenos Aires”. Ing. Ftal. Maite Romero Alves. Becaria de experiencia laboral. LIMAD-CEPROVE- Fac. de Cs. Agrarias y Forestales—UNLP.
  • “Experiencia de Biofábrica Misiones S.A.” Ing. José Cabral. Gerente General Biofábrica Misiones S.A.

 

14:30 h. Espacio para preguntas e intercambio con los expositores.

 

14:40 h. Iniciativas Nacionales

 

  • “Bioeconomía -MINCyT”. Curso Virtual, Introducción a la Bioeconomía Argentina. Dra. Sandra Sharry. Decana, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNP. La Plata, Argentina. Coordinadora cientifica-Grupo de Producción Forestal-MINCyT
  • “Plan Nacional de Restauración de Bosques: previsiones de material vegetal y la importancia de la propagación vegetativa». Dirección Bosques-MAyDS Nación.

 

15:15 h. Breve Café

 

15:30 h. Red de laboratorios para la reproducción y conservación de los recursos forestales nativos

  • Estructura de gestión
  • Laboratorios que conformarían la Red
  • Funciones
  • Actividades:

-Acta Conformación de la Red.

-Trabajo de Diagnóstico que contenga: descripción de laboratorios, líneas de investigación, calificación recursos humanos, equipos, necesidades, capacitación y transferencia, productos, servicios y comercialización, normativa, provisión de insumos, FODA.

-Líneas de cooperación para investigación, desarrollos e innovación entre empresas, organismos nacionales e internacionales.

-Comisión asesora o asesores.

-Protocolos y control de calidad

-Sistema de Información

 

18:00 h. Cierre del evento, Lectura Acta de conformación de la Red.

 

Taller: Bioeconomía de la Región Centro 2017

 

El Simposio – Taller: Bioeconomía de la Región Centro 2017 se llevará a cabo bajo la temática «Biomateriales. Desarrollos tecnológicos de origen biológico» y tendrá lugar el 9 de noviembre en la ciudad de Santa Fe.

 

El objetivo de la actividad, que se realizará en el marco de la Región Centro, es generar espacios de articulación y debate sobre las tendencias a nivel nacional e internacional en biomateriales, haciendo hincapié en los desarrollos científicos y alternativas tecnológicas para el sector productivo.

 

Próximamente se publicará el programa de la actividad.

 

FECHA Y LUGAR

09 de noviembre – 9:00 h.

 

Sede de rectorado de la Universidad Nacional del Litoral
Bv. Pellegrini 2750 – ciudad de Santa Fe.
Consultas e informes: minctip@santafe.gov.ar

 

 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScfPBga22Q_7lWZK-UJ-OmSkeJoS2M4RaXMqZy5IqD_dUANmg/viewform» target=»blank» style=»flat» background=»#148370″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: pencil-square-o» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar

 

 

Del 30 de julio al 3 de agosto de 2018 se realizarán las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, que tienen por tema principal “Universidad, ciencia y sociedad: estrategias de hoy para sostener el mañana”. El desarrollo de la misma se dará en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y tiene por objetivo despertar el interés por las ciencias marinas en los estudiantes promoviendo así una mayor conciencia marítima en nuestra población y despertando interés para la formación de futuros investigadores.

 

Las áreas temáticas que se proponen a continuación apuntan a promover actividades interdisciplinarias. Para lograr estrategias que promuevan un futuro sustentable es fundamental integrar los saberes de las distintas ciencias con los problemas y necesidades de la sociedad. La Universidad juega un rol fundamental en este proceso.

  1. Ecosistemas marinos: Estructura, factores, patrones y procesos.
  2. Biodiversidad y conservación.
  3. Interacción mar – atmósfera- criósfera.
  4. Recursos marinos.
  5. Flujo de materia y energía en ecosistemas marinos.
  6. Ecotoxicología, fisiología y química ambiental.
  7. Nuevas tecnologías para el estudio del mar y áreas costeras.
  8. Educación, divulgación y socioeconomía.
  9. Interfaz política-océanos.

 

 

Descargar Circulares

 

 

[su_button url=»http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/» target=»blank» background=»#2d4792″ size=»5″ icon=»icon: external-link»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

 

Inscripción

Apertura de inscripciones: 01 de noviembre de 2017.

Envío de resúmenes: 01 de noviembre de 2017 al 30 de abril de 2018.

 

En breve se informará sobre la posibilidad de becas para cubrir costos de inscripción y/o pasajes a estudiantes de grado y posgrado.

 

[su_button url=»http://www.fundacen.org.ar/jornadasdelmar2018_ar/» target=»blank» background=»#2680b8″ size=»5″ icon=»icon: check-square-o»]INSCRIPCIONES Y PAGOS[/su_button]

 

Importante: Los estudiantes de grado de la FCEyN (UBA) que no presenten ningún trabajo pero que deseen asistir al congreso en calidad de oyente, pueden inscribirse gratis enviando un mail a: jornadasdelmar2018@gmail.com

En el asunto del mensaje indicar: Inscripción JNCM-Apellido_LU. Adjuntar al mail el certificado de alumno regular.

 

Seminario Internacional

“Recursos naturales y desarrollo: Desafíos para la CTI en el siglo XXI”

 

Organizado por el CIECTI, el 7 y 8 de noviembre próximos tendrá lugar el Seminario Internacional “Recursos naturales y desarrollo: desafíos para la CTI en el siglo XXI”.
La agregación de valor a los recursos naturales al aplicar los instrumentos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es parte de los objetivos del CIECTI desde su fundación y ha sido el motor para la convocatoria a este encuentro, en un contexto en el que las nuevas tecnologías cambian los paradigmas productivos e impactan en el trabajo y en la estructura social de los países.

 

Participarán referentes académicos e institucionales como Carlota Pérez de la London School of Economics, Marie-Laure Djelic de la Escuela de Gestión e Innovación de Francia, Mikko Kurttila del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia, Daniel Lederman del Banco Mundial, Lizbeth Navas-Aleman de la Universidad de Sussex de Reino Unido, Petra Schaper Rinkel del Instituto Austríaco de Tecnología, Dan Breznitz del Centro de Estudios de Innovación Munk de la Universidad de Toronto, Carlo Pietrobelli de la Università degli Studi Roma Tre y otros importantes representantes de la región y de nuestro país.

 

 

[su_button url=»http://seminariorecursosnaturales.ciecti.org.ar/index.html» target=»blank» style=»flat» background=»#79c04c» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]  [su_button url=»http://seminariosciecti.mincyt.gob.ar/inscripcion.php» target=»blank» style=»flat» background=»#ea5833″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check-square-o» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

FECHA Y LUGAR

7 y 8 de noviembre

Auditorio | Centro Cultural de la Ciencia C3 
Polo Científico Tecnológico. Godoy Cruz 2270
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Taller Binacional sobre uso de Drones en el Sector Forestal

Durante los días 5 y 6 de octubre se realizó en Valdivia, Chile, el “II Taller Binacional: utilización de VANT para monitoreo de recursos y desastres naturales”. Más de 200 asistentes, entre los que se cuentan investigadores, profesionales e innovadores de organismos públicos y empresas privadas se dieron cita para conocer y evaluar los alcances de estas novedosas tecnologías aplicadas al sector forestal.

 

Organizado por el Instituto Forestal de Chile (INFOR), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), estuvo encabezado por el Director Ejecutivo de INFOR, Ing. Fernando Rosselot; el Director Ejecutivo del CIEFAP, Dr. José Daniel Lencinas; la Directora Nacional del Proyecto GEF-SIMEF, Dra. Sabine Müller-Using; el Director Regional de CONAF Los Ríos, Héctor Lobos junto al  M.Sc. Marcelo del Valle; el Director Regional de ONEMI Los Ríos, Daniel Eprecht.

 

 

[su_slider source=»media: 19906,19907,19914,19913″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

 

Este II Taller Binacional es resultado de un primer encuentro celebrado en la ciudad de Bariloche en mayo pasado. En dicha oportunidad, el CIEFAP y el INFOR celebraron un amplio acuerdo marco de cooperación para el desarrollo e innovación productiva en ámbitos de interés común.

 

El mismo tuvo como objetivo actualizar conocimientos e intercambiar experiencias en el monitoreo de un recurso natural común y estratégico como son los bosques patagónicos, en tal sentido, se expusieron charlas técnicas respecto del uso y prestaciones de los drones en situaciones de incendios forestales y catástrofes ambientales. A su vez, se presentaron las ventajas de los vehículos aéreos no tripulados como herramientas clave en tareas de relevamientos de terrenos y coberturas del suelo, como así también, su desempeño en acciones de evaluación de recursos naturales.

 

Durante estas jornadas se firmó un convenio específico entre el CIEFAP y el INFOR. Se acordó que el Instituto Forestal de Chile (INFOR) aportara recursos financieros complementarios para actividades de desarrollo y ampliación de prestaciones del Fénix 3D.

 

 

[su_slider source=»media: 19910,19908,19909″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][su_slider source=»media: 4613,4614,4611″ limit=»5″ target=»blank» width=»800″ height=»460″ responsive=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

 

 

Al respecto el Director Ejecutivo del CIEFAP manifestó que “este Taller afianza la integración binacional, y la cooperación tecnológica para el desarrollo conjunto de herramientas que permitan optimizar los recursos asignados a la prevención y manejo del fuego, así como para la evaluación de nuestros bosques en áreas de baja accesibilidad”, y sostuvo que “la firma de este convenio específico afianza la internacionalización de un proyecto estratégico que el CIEFAP impulsa en la región en esta materia”.

 

 

Modelos creados y adaptados por CIEFAP: Fénix 3D y SW X8

 

Estos drones del CIEFAP tienen un uso y aplicación diferenciados. Por un lado, el Skywalker X8 es un drone de ala fija utilizado para el monitoreo de recursos naturales. Posee prestaciones óptimas para nuestra región, por cuanto tiene muy buena autonomía y su vuelo es programable, el aterrizaje es automático y puede hacerlo en espacios relativamente reducidos. Durante su vuelo, éste VANT puede enviar, en tiempo real, imágenes de video y fotografías de la zona relevada a escala de terreno, rodal y paisaje.

 

 

[su_slider source=»media: 19911,19915,19912″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][su_slider source=»media: 4613,4614,4611″ limit=»5″ target=»blank» width=»800″ height=»460″ responsive=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

 

 

El Fénix 3D es un drone multirotor cuya función principal es prestar servicio y asistencia en situaciones de incendios forestales y catástrofes geo ambientales. Por sus prestaciones el Fénix 3D ha sido reconocido como una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en coordinación con los medios aéreos y terrestres que se despliegan.

 

Foro de Inversiones en Bioeconomía

 

 

Entre el 14 y 15 de diciembre se organizará en Helsinki, Finlandia, el próximo Foro de Inversiones en Bioeconomía (Bioeconomy Investment Summit 2017) de la Unión Europea. Entre los organizadores del foro están el Instituto Forestal Europeo (EFI), la Comisión Europea y el Instituto de Recursos Naturales de Finlandia.

 

 

El foro analiza el potencial de la bioeconomía en la construcción de un futuro sostenible y cómo movilizar la inversión para aprovechar ese potencial. Los temas clave a tratar incluyen:

 

– Marco normativo para la transición hacia una bioeconomía circular

– Cadenas de valor de productos y servicios de bioeconomía, incluyendo aspectos de sostenibilidad

– Oportunidades financieras privadas y públicas para la bioeconomía

– Identificación de barreras y obstáculos para las inversiones en bioeconomía

– Mercados internacionales de bioeconomía

– Desarrollo de la estrategia europea de bioeconomía

 

 

Entre los ponentes se encuentran importantes actores del sector público y privado, incluyendo al actual vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones y ex primer ministro finlandés Alexander Stubb, la presidente del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia Mari Walls y el ex primer ministro sueco Göran Persson. También confirmaron su presencia referentes sectoriales de países como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España e Italia.

 

 

 

[su_button url=»http://www.2017bioecosummit.eu» target=»blank» style=»flat» background=»#50008c» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Curso de perfeccionamiento y actualización

 

El citado curso se dictara del miércoles 15 al viernes 17 de noviembre de 9 a 14 h. (duración: 3 clases) en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Se discutirán aspectos como la accesibilidad técnica de la biomasa, sus procesos de transformación física y química (densificación, carbonización, gasificación, etc.), los sistemas tecnológicos y aplicaciones prácticas a nivel doméstico, industrial y comercial.

 

Organiza: LIMAD. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Avalado por INTA IPAF Región Pampeana.

 

 

Actividad de posgrado gratuita con inscripción previa.
Abierta a alumnos avanzados, docentes, profesionales, técnicos, productores, etc.

 

Correo de inscripción: limad@agro.unlp.edu.ar

Jornada en Río Negro

 

 

Las actividades a desarrollar el 26 de octubre tienen como trasfondo el interrogante sobre la factibilidad de las empresas de base tecnológica en la provincia de Río Negro. Esta pregunta se produce ,en esta ocasión, desde contextos de investigación orientada a la producción de alimentos en procesos en que el agregado de valor está asociado a la innovación técnica y tecnológica.
El evento se propone establecer un recorrido por las experiencias y conceptos surgidos como resultado de investigaciones académicas, emprendimientos económicos, acciones de la política pública y programas de financiamiento y que estos conduzcan hacia la factibilidad de generar empresas de base tecnológica, mejorando las actuales condiciones de todos los sectores comprometidos.

 

ÁREAS TEMÁTICAS

  • Agregado de valor
  • Mejoramiento de procesos y productos
  • Tipología de la innovación.
  • Modelo de negocios CANVAS.

 

PARTICIPANTES

Organizaciones públicas gubernamentales y no gubernamentales, empresas de base tecnológica (EBT), investigadores, extensionistas, estudiantes de carreras afines.

 

 

PROGRAMA  

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/10/IC-26-de-Octubre-CURZA.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#164990″ color=»#ffffff» size=»3″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]Descargar versión PDF[/su_button]

 

8:30 h – Recepción – registro de participantes.

 

9:00 h – Apertura con autoridades.

 

9:30 h – Presentación de la Revista Nº 4 “Comahue Nuestra Región: Alimentos y Energías”.

 

 

10:00 hBLOQUE 1. INNOVACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, DEL LABORATORIO A LA EBT

 

Presentación del modelo Canvas de negocios. Exposición de experiencias y proyectos en curso. Producción de biomasa para la diferenciación de vinos regionales a través de la valorización de los deshechos de la industria juguera. Dra. Adriana Caballero

 

Empretecno: Innovación en tecnología pesquera aplicada al ambiente marino. Dr. Raúl Gonzalez – Lic. Carlos Silwan.

 

 

12:00 hBLOQUE 2. ALIMENTOS, NUEVAS CORRIENTES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN

 

Alimentos Funcionales y Alimentos sin TACC. Facultad de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos. Villa Regina. UNComahue.

 

Desarrollo y producción de frutos secos en la provincia de Río Negro. Lic. Yanina Dinardo. Coordinadora provincial.

 

Nuevas tecnologías para el cultivo de nogales, seguimiento de humedad en el suelo. Lic. Sergio Quichán Especialista en Frutos Secos Universidad del Comahue – UNRN.

 

Biogás – Una alternativa de transformación de un residuo en un recurso. Lic. Mateo Turcatto Dpto. Gestión de Empresas Agropecuarias. CURZA – Universidad Nacional del Comahue.

 

 

 

13:30 hPAUSA ALMUERZO.

 

 

14:00 h –  BLOQUE 3. FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN. PROYECTOS Y EMPRESAS INNOVADORAS.

A cargo de organismos públicos y agencias de financiamiento. Lic. José María Apud , Subsecretario Desarrollo Económico – Gerente del Crear. Taiana Haro, Gerente de la agencia microrregión Viedma – Patagones.

 

 

 

15:00 hBLOQUE 4. EXPERIENCIAS MICROEMPRENDEDORAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Fabricación de dulces, mermeladas y licores. Alimentos de cuarta gama. Vinos – Aceites – Cerveza, Miel.

 

 

16:00 hMODELO CANVAS APLICADO.

A cargo del Dr. Jorge Pedrueza. Universidad Nacional del Sur.

 

 

EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA JORNADA

 

 

 

FECHA Y LUGAR

26 de octubre de 2017

 

Aula 1 – Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
Universidad Nacional del Comahue

Monseñor Esandi y Ayacucho, Viedma (8500), Rio Negro.

 

CONTACTOS

scytcurza2016@gmail.com

funyder@central.uncoma.edu.ar

www.facebook.com/FunyderComahue

www.funyder.org

 

 

BioArgentina 2017

 

 

El 8 de noviembre próximo se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba el encuentro de vinculación entre investigadores, emprendedores y empresas líderes que contará con la participación de referentes internacionales en vinculación y transferencia tecnológica de la Universidades de Harvard y Oxford. 

 

Investigadores, emprendedores, startups, representantes del sector público y el sector privado se encontrarán para potenciar la biotecnología en el país y la región, este encuentro es organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB).

Durante la mañana se llevarán a cabo, conferencias de dos referentes en vinculación y transferencia tecnológica como son: Isaac Kohlberg, responsable de la oficina de Desarrollo tecnológico de la Universidad de Harvard y Tim Hart, Director de Desarrollo de Oxentia, empresa de Innovación de la Universidad de Oxford.  Por la tarde, los investigadores  y emprendedores podrán exponer sus proyectos científicos y startups a potenciales socios estratégicos en un ambiente distendido.

 

Los investigadores y emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos a más de 25 empresas líderes del sector.

 

FECHA Y LUGAR

8 de noviembre de 2017

 

Sheraton Córdoba Hotel
Salón Lugones
Duarte Quiroz 1300, Córdoba.

 

 

El evento es gratuito y requiere inscripción previa online.

 

[su_button url=»http://www.bioargentina.com.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#008080″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFO E INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

JORNADA REGIÓN DE CUYO – CONCLUSIONES

 

 

El pasado 28 de septiembre se realizó, en la Sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo, la jornada organizada por el Foro de Bioeconomía de la Región de Cuyo integrado por la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Católica de Cuyo, los gobiernos de Mendoza, San Luis y San Juan, Universidades privadas de la región, INTI, INTA, Cámara de Comercio e Industria de Villa Mercedes y los Ministerios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Producción y Agroindustria.

 

De este encuentro se destacan las siguientes conclusiones:

 

  • Se contó con un auditorio de más de 70 personas, habiendo muy buena concurrencia de alumnos de escuelas técnicas, productores, empresarios, técnicos, autoridades nacionales, provinciales y del ámbito académico.
  • A nivel Nacional estuvieron presentes representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Agroindustria, COFECyT, INTA, INTI. A nivel Provincial, representantes del Gobierno de la Provincia de San Luis. Del ámbito Académico representantes de la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Cuyo sede San Juan y San Luis. Por la parte privada estuvo representante de la Cámara de la Industria de Villa Mercedes.
  • Se presentó una visión más amplia de los recursos y oportunidades de la Región de Cuyo.
  • En Argentina No hay una sola BIOECONOMIA, existiendo diferencias muy marcadas a nivel de regiones.
  • En la Región Cuyo, el recurso AGUA, pasa a ser tema central.
  • El Desierto no significa Pobreza. Tiene sus potencialidades.
  • Impulsar dentro de la Región el tema de Conectividad, como otro de los grandes temas estratégicos para el desarrollo de la Bioeconomía Cuyo.
  • Como próximos pasos, organizar taller de trabajo para definir Visión Deseable y estrategias viables para la Bioeconomía de Cuyo, definiendo las oportunidades e integrando todas las experiencias de la región, de tal manera de poder contar con Proyectos de articulación interinstitucional – privado.
  • Se destacó la importante participación de la región dentro de la operatoria del COFECyT PBIO – R, donde ya se cuenta con 3 proyectos presentados por casi $6 millones.
  • Se hicieron presentes autoridades del Gobierno de la Provincia de San Luis (Ministra de Ciencia y Tecnología – Lic. Alicia Bañuelos y el Presidente de San Luis Agua – Claudio Lucero Pomino, manifestando el interés y compromiso en trabajar por la Bioeconomía de Cuyo.
  • Se estuvo de acuerdo con la propuesta elevada por la Lic. Adriana Montaño de organizar en la provincia de Mendoza la próxima jornada del Foro de Bioeconomía Cuyo para el mes de noviembre donde se presentaría propuesta para la conformación del Observatorio de Bioeconomía Cuyo.
  • Se propuso analizar la posibilidad de realizar reuniones con mayor frecuencia de manera on line para lo cual se consultará con el CFI quien cuenta con la infraestructura digital necesaria.

 

 

[su_button url=»http://www.bioeconomiacuyo.com.ar/presentaciones-2017/» target=»blank» style=»flat» background=»#a4be1d» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: eye» icon_color=»#ffffff»]VER PRESENTACIONES[/su_button]

 

Fuente: http://www.bioeconomiacuyo.com.ar/

Agrobiotec – FCA

 

La Plataforma Agrotecnológica Biomolecular es una estructura que busca satisfacer las demandas de instituciones y empresas (particularmente PYMES) vinculadas a los diferentes eslabones del sector agroalimentario en relación a tecnologías biomoleculares. Así, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR gana protagonismo en promover la innovación tecnológica mediante la oferta de su estructura edilicia, equipamiento y capacidad técnica.

 

Su funcionamiento está en concordancia con las primeras etapas del “pipeline” de la biotecnología de plantas (descubrimiento de genes, pruebas de concepto, desarrollo de cultivos modificados genéticamente, introgresión de caracteres en cultivares de interés agronómico, medición de la expresión de genes), además de la prestación de otros servicios como detección, cuantificación e identificación de (trans)genes en muestras biológicas y de alimentos. La capacitación y formación de personal en estas tecnologías también son un compromiso de la Plataforma.

 

Este proyecto surge a raíz de una Convocatoria D-TEC de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que facilitó la radicación del personal involucrado  en esta plataforma y el financiamiento del ajuste de las metodologías requeridas.

 

 

 

[su_button url=»http://www.fcagr.unr.edu.ar/?page_id=8931″ target=»blank» style=»flat» background=»#a4be1d» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

 

Bioeconomía en Aliment.AR

Del 8 al 10 de noviembre se llevará a cabo Aliment.Ar, la primera exposición latinoamericana B2B de alimentos, bebidas y tendencias clase A que se realiza en Sudamérica. Por primera vez en la historia, más de 350 compradores del mundo con agendas previamente coordinadas, y otros tantos que visitarán libremente la exposición, se encontrarán con exportadores de toda Latinoamérica en la Argentina.

 

La exposición tiene un doble propósito. Por un lado, promover las exportaciones alimentarias de la región y abrir nuevas oportunidades de negocios hacia todo el mundo. Por otro, atraer inversiones para incentivar las mejoras en las matrices productivas de sectores con alto potencial de crecimiento.

 

 

[su_button url=» http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/bioeconomia-en-aliment-ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#59bbf0″ color=»#ffffff» radius=»0″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]VER MÁS[/su_button]

 

 

Semana Internacional del Algodón en Santa Fe

 

En el marco de la Semana Internacional del Algodón se realizará la «1ra Jornada Internacional de Actualización Científica-Tecnológica de Algodón» el día 22 de septiembre en la Ciudad de Avellaneda, Santa Fe.

 

El evento tiene como objetivo fundamental promover el intercambio y difusión de información científica, tecnológica y de innovación para fortalecer la producción de algodón en Santa Fe y otras regiones productoras del país, considerando los avances logrados en otros centros de referencia del exterior.

 

Se presentarán los adelantos científicos y tecnológicos producidos, como así también lineamientos futuros.

 

TEMARIO

Ecofisiología: aspectos ecofisiológicos y agronómicos.

Biotecnología: mejoramiento genético y biotecnoló+gico.

Manejo Agronómico: buenas practicas agrícolas.

 

 

DISERTANTES

Participarán disertantes de centros académicos científicos- tecnológicos de amplia trayectoria temática algodonera de Australia, Brasil, Colombia y Argentina.

 

FECHA Y LUGAR

Viernes 22 de septiembre – 8:30 h

 

Auditorio Centro Cultural Municipal
Calle 11 y 18, Ciudad de Avellaneda, Santa fe

CREATech

Luego de dos congresos tecnológicos CREA desarrollados en 2011 y 2014, llega en octubre de 2017 CREAtech. Con esta nueva propuesta, líderes de opinión, periodistas, emprendedores y representantes de instituciones y empresas están invitados a ser protagonistas de un evento único.

 

CREAtech es el evento líder del agro que vinculará a emprendedores y que anticipará temas estratégicos. Una propuesta única para analizar tecnologías y mejorar la competitividad de las empresas.

 

También será parte del evento la segunda edición de CREAlab, donde distintos proyectos comunicarán el valor generado de  la fusión de diversas disciplinas con el agro.

 

 

FECHA Y LUGAR

11 y 12 de octubre

 

Estadio Orfeo
Manuel Cardeñosa 3450 B, Córdoba

 

 

 

[su_button url=»http://createch.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#ff9100″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]INFO E INSCRIPCIÓN[/su_button]

JORNADA DE BIOECONOMÍA REGIÓN DE CUYO

 

 

El día 28 de septiembre se realizará, en la Sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo, la jornada organizada por el Foro de Bioeconomía de la Región de Cuyo integrado por la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Católica de Cuyo, los gobiernos de Mendoza, San Luis y San Juan, Universidades privadas de la región, INTI, INTA, Cámara de Comercio e Industria de Villa Mercedes y los Ministerios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Producción y Agroindustria.

 

En la misma se abordarán temas tales como la Bioeconomía en la región, el futuro Parque Biotecnológico y Energías Renovables, el desarrollo del Cluster Caprino, Huella Hídrica, Biomasa, entre otros.

 

Con esto se busca continuar abordando el tema de la Bioeconomía y desarrollando proyectos que engrandezcan la producción de alimentos, energía e insumos mediante un desarrollo industrial sustentable en el tiempo, tecnificando eficientemente el sector primario, con desarrollo social y con el menor impacto ambiental.

 

FECHA: 28 de septiembre, de 9:00 a 18:00 h

 

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA (con inscripción previa)

 

LUGAR: Universidad Católica de Cuyo – sede San Luis, Felipe Velazquéz, 5700 San Luis Capital.

 

[su_button url=»http://www.bioeconomiacuyo.com.ar/inscripciones/» target=»blank» style=»flat» background=»#2b72b0″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]  [su_button url=»http://www.bioeconomiacuyo.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/Programa-28-9.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#82b847″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR PROGRAMA[/su_button]

ANTENA TECNOLOGICA: Bioeconomía

 

Ya se encuentra disponible el último Boletín de la Antena Tecnológica, sector Bioeconomía.

 

En este documento encontraras artículos de las siguientes temáticas:

• Biomasa

 

• Bioprocesos

 

• Biocombustibles / Bioenergía

 

• Bioproductos / Biobasados

 


 

La ANTENA TECNOLOGICA es un plataforma web de acceso gratuito para uso de grandes empresas, PyMES, asociaciones y cámaras empresariales, entidades gubernamentales, organismos públicos y/o privados de investigación, Universidades y personas físicas. Dichas instituciones pueden acceder a información estratégica, confiable y de calidad, nacional e internacional, fortaleciendo sus capacidades estratégicas. La antena genera información estratégica para la toma de decisiones en los siguientes sectores: Bioecnomía, Biotecnología, Maquinaria Agrícola, Alimentos y Bebidas, Petróleo y Gas, Envases Plásticos, Textil, Autopartes, Nanotecnología y TIC.

 

 

 

 

[su_button url=»http://antenatecnologica.vigiale.com/statics/files/boletines/Bioeconomia_Julio_Agosto_2017.pdf» target=»blank» background=»#5dab1d» size=»6″ wide=»yes» icon=»icon: download»]DESCARGAR BOLETÍN[/su_button]


[su_button url=»http://antenatecnologica.mincyt.gob.ar/» target=»blank» background=»#9787c7″ size=»6″ wide=»yes» icon=»icon: external-link»]ACCEDER A LA ANTENA[/su_button]

 

El MINCYT financiará plan de control de mosquitos

Contará con la participación de especialistas del CONICET y permitirá controlar las poblaciones
de los insectos transmisores de enfermedades virales en Córdoba.

 

El proyecto tiene como objetivo la prevención de brotes epidémicos de las virosis transmitidas por mosquitos y recibirá como financiamiento la suma de 2 millones de pesos en el marco de la convocatoria Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que pertenece al Ministerio de Ciencia de la Nación (MINCYT).

 

El secretario general del COFECyT, Tomás Ameigeiras, firmó este martes, en la provincia de Córdoba, el convenio de supervisión del proyecto “Nuevas estrategias vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba”. De esta manera, se ejecuta la financiación de aquellos proyectos sustentables que procuren responder a demandas sociales  vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores y que integran a los diversos actores locales, municipales y provinciales para su resolución.

 

 

El proyecto busca empoderar recursos humanos calificados en los municipios de Villa María, Río Cuarto, Salsipuedes, La Para, San Francisco, Marcos Juárez y Jesús María, con la finalidad de evaluar la situación epidemiológica del virus transmitido por mosquitos. También apunta a desarrollar y sostener un sistema eficaz y eficiente para el monitoreo y control de mosquitos en sus comunidades.

 

El doctor David Gorla, científico del CONICET integrante del equipo de expertos, expuso detalles sobre la implementación del proyecto: “La aparición de Zika y Chikungunya con mucha fuerza especialmente en Brasil y en algunos países del norte de Sudamérica, representan realmente un riego muy importante. El problema no sería la abundancia de mosquitos si tuviéramos herramientas para controlarlos. El problema es que hasta ahora no hay herramientas efectivas a nivel internacional para controlar en forma preventiva la abundancia de vectores”.

 

A su vez, mencionó una de las estrategias que llevarán a cabo serán “las trampas de inseminación donde las hembras van a ir a poner los huevos. En ese recipiente habrá una sustancia, el pyriproxyfen, que interfiere el proceso de metamorfosis de las larvas de los mosquitos. Como la hembra no va a poder poner huevos allí, porque el agua estará cubierta con una malla, irá a poner huevos a otro lado. Entonces, la idea es utilizar a las hembras para transportar esa sustancia activa que va a impedir que crezcan las larvas y surjan adultos en los nuevos criaderos. Estos pequeños recipientes se van a instalar en los domicilios de las viviendas que participen de este trabajo. Lo que esperamos es que en las cercanías de estos domicilios haya un efecto de control muy importante de la abundancia del mosquito”.

 

El objetivo de nuestra participación es el monitoreo de las especies de mosquitos que hay y de los virus que están circulando en la provincia de Córdoba”, explicó la Dra. Marta Contigiari,  del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología Dr. José María Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, e interviniente en el programa.

 

“La introducción de nuevos agentes es una cosa cotidiana porque ha aumentado la interconexión entre distintos países. Lo mismo con la problemática del cambio climático: las diferentes temperaturas favorecen la proliferación de estos mosquitos que son vectores de diferentes virus. Lo que hace que fenómenos que estaban circunscriptos a un determinado lugar comienzan a aparecer en otros. Por ejemplo dentro de Brasil han migrado de la selva a zonas periurbanas”, señaló Contigiari.

 

A su vez, la Dra. Lorena Spinsanti, perteneciente del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología Dr. José María Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, mencionó que su participación consiste “en la detección de virus a partir del mosquito. Vamos a hacer todo el procesamiento de los mosquitos y la detección molecular o el aislamiento de los virus”.

 

Por su parte, el Secretario General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Dr. Tomás Ameigeiras enfatizó que “lo que nos ha pedido esta nueva gestión del ministro Lino Barañao es trabajar abriendo nuestras instituciones y comprometernos con el trabajo en el territorio. Y el compromiso debe ser a mediano y largo plazo, porque la única forma de hablar de políticas públicas en serio es articulando el trabajo entre Nación, provincia y municipio”.

 

En este contexto, el ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Francisco Fortuna, declaró que  “estos proyectos nos permiten tener un trabajo territorial, de relevamiento domiciliaria y nos permite hacer un pronóstico de cuál es el comportamiento del vector y poder controlarlo. Es una herramienta que nos permite avanzar sanitariamente”.

 

Participaron de la firma del convenio, además del secretario general del COFECyT, el intendente de Villa María, Martín Gill, en representación del municipio beneficiario; el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Walter Robledo; el ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Francisco Fortuna; el vicepresidente del Ceprocor y representante de la Unidad de Vinculación Tecnológica, César Martinelli; el científico del CONICET integrante del equipo de expertos, Dr. David Gorla; y representantes de otros municipios e investigadores de instituciones participantes.

 

Fuente: Mincyt

ENARCIV 2017

 

El próximo 13 de septiembre comienza el «Encuentro Nacional Argentino de Ciclo de Vida |ENARCIV 2017», durante 3 días se compartirán experiencias sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), y sus herramientas asociadas, lo cual pretende promover el intercambio de conocimientos e ideas entre los participantes, difundir trabajos desarrollados, discutir metodologías y observar casos de estudio.

 

El encuentro incluirá un programa de exposiciones así como disertaciones especiales, talleres de discusión y presentaciones de posters, admitiendo tópicos tan variados como aplicaciones en agricultura, industria, construcción, servicios, minería, energía, electrónica, química, agroindustria, educación, etiquetado, y aspectos metodológicos sobre las herramientas utilizadas.

Se espera que la reunión contribuya al establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, promoviendo proyectos de cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de datos, etc.

 

FECHA: Del 13 al 15 de septiembre de 2017

 

ENTRADA: Gratuita

 

LUGAR: Centro Cultural de la Ciencia (C3), Godoy Cruz 2270, CABA, Buenos Aires.

 

[su_button url=»https://analisisciclodevida.wixsite.com/inicio/enarciv2017″ target=»blank» style=»flat» background=»#43ccd3″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

Desarrollo 100% argentino

De izq. a drcha.: Jorge Robbio (Mincyt), Amadeo Nicora (INTA), Ricardo Buryaile (Minagro) y Raúl Novella (Inmuner).

 

En el día de la fecha autoridades de los Ministerios Agroindustria y de Ciencia, Tecnología e Innovacción Producctiva junto al INTA e INMUNER S.A., presentarón la primera vacuna biológica desarrollada en el país contra la enfermedad Infecciosa de la Bursa (IBD), conocida como enfermedad de Gumboro.

 

Orientada a un mercado que produce alrededor de 725 millones de aves al año en la Argentina, el INTA y Laboratorios Inmuner S. A. desarrollaron la primera vacuna recombinante nacional para prevenir una enfermedad altamente contagiosa en pollos jóvenes, que provoca pérdidas significativas para los productores. Es un producto biológico contra el virus de la bursitis infecciosa –que afecta al sistema inmunológico del animal–, y sustituirá importaciones.

 

En la actualidad todas las aves de la industria se inmunizan contra la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (IBD) –llamada también Gumboro–, lo que en los últimos cinco años determinó la importación de millones de dosis. Desarrollada en el país, R-VAC Inmuner IBD es la primera vacuna vectorizada con capacidad para inducir inmunidad protectora en pollos, luego de una única dosis que se aplica a las 24 horas de vida de las aves.

 

En el acto de presentación el ministro Buryaile destacó «las políticas de Estado que permite que la interacción pública- privada generen productos de los que todos estamos orgullosos» durante la presentación del avance científico- tecnológico logrado con especialistas de nuestro país.

Asimismo Buryaile felicitó «a todo el equipo del INTA, del laboratorio, y de los Ministerios de Agroindustria y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que hacen posible que el desarrollo científico nos ponga en un pedestal de crecimiento de la producción y la tecnología argentina.»

 

A su turno, Jorge Robbio, subsecretario de Estudios Prospectivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, parafraseó al físico y tecnólogo Jorge Sábato y se refirió al lanzamiento como “fruto de un triángulo con vértices en una empresa, el mundo de la investigación y el Estado”. Además, puntualizó: “Estamos frente a una red institucional potente para promover un crecimiento virtuoso basado en el conocimiento de nuestro país; el de hoy es un ejemplo para seguir, ojalá se multiplique”.

 

En su discurso, Amadeo Nicora –presidente del INTA– agradeció la confianza de Inmuner en el Estado y el haber impulsado la articulación público-privada. A su vez, reconoció el acompañamiento del ministerio de Ciencia y Técnica, como así también el de Agroindustria y el de los investigadores involucrados.

“Nuestra misión como INTA es trabajar con los conocimientos que se transforman en innovación en los territorios para apuntalar el desarrollo de nuestro país”, destacó.

 

Raúl Novella, director de Laboratorios Inmuner SA, resaltó que es “una vacuna innovadora, efectiva y eficaz para controlar la enfermedad y contribuir al concepto de aves protegidas”.

 

 

 

Detalles del desarrollo

 

La vacuna R-VAC INMUNER IBD es un desarrollo que iniciaron investigadores del Instituto de Biotecnología (IB) del INTA Castelar hace 20 años, para en 2012 y en articulación con Inmuner S.A (PyME de Concepción del Uruguay, Entre Ríos), comenzar a trabajar en la obtención del producto.

 

Esta vacuna vectorizada por virus canarypox, cuyo vector recombinante fue desarrollado en la plataforma biotecnológica de última generación del INTA, carece de replicación viral en pollos, elimina la posibilidad de diseminación del vector en los animales vacunados, la dispersión por contacto hacia otros animales y hacia el ambiente en general.

 

Este avance del sistema científico y tecnológico argentino aporta protección luego de la aplicación de una única dosis al día de edad de las aves, a través de prácticas de inmunización masiva que se utilizan en la industria avícola.

 

Además, al ser vectorizada por virus canarypox, evita la atrofia de la bolsa de Fabricio que causan las inmunizaciones convencionales basadas en cepas vivas de virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV). Este aspecto constituye un verdadero logro científico frente a este problema relevante en pollos de engorde y ponedoras.

 

Entre otras características, la inmunidad materna en pollitos BB de engorde no interfiere con la eficacia de la vacuna vectorizada por canarypox, el cual induce una muy baja respuesta inmune anti-vector.

LANZAMIENTO | ANTENA TECNOLOGICA: ACUICULTURA

 

 

 

La ANTENA TECNOLOGICA es un plataforma web de acceso gratuito para uso de grandes empresas, PyMES, asociaciones y cámaras empresariales, entidades gubernamentales, organismos públicos y/o privados de investigación, Universidades y personas físicas. Dichas instituciones pueden acceder a información estratégica, confiable y de calidad, nacional e internacional, fortaleciendo sus capacidades estratégicas. La antena genera información estratégica para la toma de decisiones en los siguientes sectores: Bioecnomía, Biotecnología, Maquinaria Agrícola, Alimentos y Bebidas, Petróleo y Gas, Envases Plásticos, Textil, Autopartes, Nanotecnología y TIC.

 

Para la generación de este nuevo sector trabajaron en conjunto la Subsecretaria de Estudios y Prospectiva, a través de la Dirección Nacional de Estudios y su Programa Nacional VINTEC, la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). Además se contó con la colaboración de un grupo de expertos del sector conformados por profesionales provenientes de instituciones vinculadas al proyecto Pampa Azul.

 

 

 

 

 

 

 

[su_button url=»http://antenatecnologica.vigiale.com/statics/files/boletines/Acuicultura_Junio_Julio_2017.pdf» target=»blank» background=»#0e72b5″ size=»6″ wide=»yes» icon=»icon: download»]DESCARGAR BOLETÍN[/su_button]


[su_button url=»http://antenatecnologica.mincyt.gob.ar/» target=»blank» background=»#9787c7″ size=»6″ wide=»yes» icon=»icon: external-link»]ACCEDER A LA ANTENA[/su_button]

 

Acuerdo Sectorial del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional firmó un Acuerdo Sectorial para el desarrollo de la Biotecnología.

 

Plantea la colaboración entre el sector público y el privado para reglamentar la Ley de Biotecnología, desarrollar inversiones por US$ 670 millones, aumentar las exportaciones, fortalecer la transferencia entre el sistema científico-tecnológico y el productivo, y generar empleo de calidad.

 

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto con ministros y representantes del sector en la ceremonia de firma del Acuerdo.

 

 

El Gobierno Nacional firmó hoy un Acuerdo Productivo con el sector de Biotecnología, en el marco de los acuerdos específicos de mejora de la competitividad sectorial orientados a acelerar inversiones e incentivar la creación de empleo.

 

Argentina ya ha logrado avances y logros en este sector: es líder y pionera regional en la producción de anticuerpos monoclonales para tratamientos contra el cáncer, en la clonación de animales (vacas y caballos); tanto en anticuerpos monoclonales como en proteínas recombinantes nuestro país ha tenido resultados exitosos en transferencia tecnológica exitosa hacia el mundo (por ejemplo Brasil y China). También es líder mundial en la producción de vacunas veterinarias para la aftosa y en la fabricación de biocombustibles, y líder regional en la producción de vacunas; mientras que la soja resistente a la sequía es un desarrollo argentino y fue aprobado recientemente por la FDA de Estados Unidos.

 

Este Acuerdo lleva la firma del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), Lino Barañao; y sus pares de Producción, Francisco Cabrera; Agroindustria, Ricardo Buryaile; Salud, Jorge Lemus; y Hacienda, Nicolás Dujovne. En representación del sector, firmaron el Acuerdo las autoridades de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB).

 

Los Acuerdos Sectoriales están basados en el diálogo y el consenso; aportan previsibilidad y reglas de juego claras para destrabar inversiones, mejorar la competitividad y liberar el potencial de las actividades productivas.

 
 
[su_slider source=»media: 5247,5248,5250,5249″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][su_slider source=»media: 4613,4614,4611″ limit=»5″ target=»blank» width=»800″ height=»460″ responsive=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]
 

El presidente, Mauricio Macri, resaltó que “Argentina tiene muchos investigadores capaces de crear, innovar y desarrollar. Biotecnología es mejores alimentos, mejores remedios, mejores vacunas. Este acuerdo es una nueva señal de que el camino correcto es seguir trabajando en equipo para estar mejor preparados para el futuro porque la biotecnología nos va a ayudar a crecer, a generar trabajo y productos innovadores”.

 

Remover obstáculos es nuestro compromiso, por eso vamos a reglamentar la Ley de Biotecnología”, afirmó Macri y destacó el “compromiso de empresarios en inversiones para generar 800 puestos de trabajo”.

 

Durante el encuentro, el ministro Barañao afirmó: “El hecho de que se firme este Acuerdo, que implica por parte de la Cámara Argentina de Biotecnología un compromiso de inversión y de generación de empleo en el país, me parece altamente significativo por cuanto indica que finalmente Argentina está encarando el camino hacia una economía basada en el conocimiento.”

 

Por su parte, el ministro Cabrera expresó: “Este sector es clave por su potencial para generar un salto de competitividad en otras actividades productivas; por ejemplo, hay tres empresas en el mundo que hacen clonación de animales y dos de esas tres son argentinas. Argentina es referente regional en salud, agro y ganadería. Con este Acuerdo creamos las condiciones para acelerar la llegada de inversiones, y posicionarnos como proveedores de soluciones biotecnológicas que el mundo demanda de manera creciente, en alimentos, salud y cuidado del medio ambiente”.

 

Para el período 2017-2019, las empresas del sector como Amega Biotech, Argenomics, Bioceres, Biogénesis Bagó, Bioprofarma, Biosidus, Denver Farma, Diagramma, Elea, Gador, Garruchos, Kheiron, Molinos, Pharmadn, Rizobacter, Sinergium Biotech, Wiener Labs, Inmunova invertirán más de US$ 670 millones.

 

El ministro Jorge Lemus sostuvo que “la biotecnología aplicada a la salud significa un avance extraordinario, aporta soluciones tanto en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de muchas enfermedades. Gracias a la innovación biotecnológica contamos día a día con más y mejores opciones sanitarias para los pacientes. Este revolucionario cambio está aún en una fase inicial y Argentina tiene los conocimientos y recursos humanos para ser protagonista de este proceso”.

 

Por su parte, el ministro Buryaile dijo que “este acuerdo resulta de vital importancia ya que mediante la articulación público privada las políticas pueden sustentarse en el tiempo. El sector biotecnología argentino es pionero en el mundo y como Estado tenemos el compromiso de impulsarlo para seguir liderando la innovación en sus diversas áreas. Porque esto no solo nos agrega valor, es desarrollo, empleo y crecimiento para todos«.

 

El secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, agregó: “La biotecnología revoluciona la forma de producir de toda la industria y sienta las bases para la economía del futuro. Este Acuerdo Productivo potencia la innovación y la economía del conocimiento, creando el marco institucional para liberar las capacidades científicas y empresariales que hoy existen en nuestro país”.

 

El Acuerdo Sectorial de Biotecnología se suma a los acuerdos productivos ya firmados con los sectores de Vaca Muerta, Automotriz, Construcción, Textil y Calzado, y Motos.

 
 

Detalles del Acuerdo Sectorial de Biotecnología

 

  1. Ley de Biotecnología. El Estado Nacional se compromete a reglamentar la Ley de Biotecnología, sancionada hace 10 años: implica la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del IVA por la adquisición de bienes de capital. Estos incentivos mejoran la competitividad del sector, viabilizan inversiones y favorecen la innovación.
  2. Inversiones. El sector privado se compromete a realizar inversiones por US$ 670 millones, con impacto en la creación de 800 empleos calificados.
  3. Exportaciones. Con el apoyo de políticas públicas orientadas a fortalecer el comercio exterior, las empresas del sector se comprometen diversificar mercados y aumentar sus exportaciones hasta alcanzar un nivel cercano a los US$ 450 millones en 2019.
  4. Innovación. El Estado Nacional se compromete a mejorar los procesos de registro público para que sean más ágiles y favorezcan la innovación, que es un aspecto central para la competitividad de las empresas del sector. Esto implica una revisión estructural de cada registro con foco en los productos biotecnológicos, y el trabajo conjunto de la ANMAT, los ministerios de Salud y Agroindustria, y la CONABIA.
  5. Cooperación y articulación. Constitución de la Comisión Consultiva para la Promoción de la Biotecnología Moderna, que tendrá carácter consultivo y estará conformada por expertos de los sectores público y privado.

 

Tras la firma del documento, se llevó a cabo un panel con representantes de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), moderado por el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT, Jorge Aguado. Durante el mismo, disertaron Martin Vázquez por la empresa Bioceres, Lucas Filgueira Risso por PharmADN, y Juan Llamazares Vegh por Stämm.

 

 

Fuente: Mincyt.

Taller de Bioeconomía GRATUITO

 

El día 12 de septiembre se realizará en la ciudad de Bahía Blanca un Taller GRATUITO de Bioeconomia en el marco del Simposio Nacional de Biotecnología REDBIO. El mismo constará de dos secciones principales con la participación de referentes nacionales de diferentes instituciones:

 

Inseminación, selección genómica y reproducción animal

El surgimiento de la genómica y de diversas tecnologías aplicables a la reproducción animal han revolucionado los sistemas productivos actuales. Existen numerosas posibilidades tecnológicas que impactan en la eficiencia reproductiva y en la obtención de productos alimentarios diferenciados y de mayor calidad. Este taller indagará acerca de estas novedosas herramientas con el objetivo de promover cada vez más su adopción por parte del sector productivo de nuestro país.

 

Biotecnología marina

Los ecosistemas y organismos marinos han sido poco explorados y estudiados hasta la actualidad. Asimismo, poseen un potencial para proveer posibles soluciones a desafíos de la sociedad actual, incluyendo salud humana, provisión de alimentos y energía, entre otros. En este sentido, el objetivo principal del taller es difundir la temática y promover la articulación y cooperación entre las entidades científicas, académicas, gubernamentales y el sector productivo.

 

La conferencia de cierre estará a cargo del Ingeniero Fernando Vilella y el cierre del taller a cargo de Jorge Elustondo, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

[su_spoiler title=»VER PROGRAMA»]

 14:30 Taller I: “Inseminación, Selección genómica y Reproducción animal”.
Coordinadores: Guillermo Giobambattista y Daniel Salamone.
Oradores: Sebastián Munilla, Andrés Rogberg Muñoz, Horacio Guitou y Daniel Salamone.

 16:30 Café / Sesión de posters.

 17:00 Taller II: “Biotecnología Marina”.
Coordinadores:
Claudia Casalongué/ Patricia Leonardi.
Oradores:
Águeda Massa, Claudia Casalongué, Hebe Dionisi y Patricia Leonardi.

 19:30 Conferencia: “Argentina 2030,  relevante en la Bioeconomía Global”
Fernando Villela. Facultad de Agronomía – UBA y Ministerio de Agroindustria
de la provincia de Buenos Aires.

 Cierrre Jorge R. Elustondo. Ministro Producción, Ciencia y Tecnología, Provincia de Buenos Aires.

[/su_spoiler]

 

FECHA: 12 de septiembre de 2017.

 

LUGAR: CERZOS, Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (UNS – CONICET), Camino La Carrindanga Km 7, CP 8000, Bahía Blanca.

 

 

 

COORGANIZADORES: REDBIO y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

 


LA ENTRADA AL TALLER ES LIBRE Y GRATUITA

 

[su_button url=»mailto:redbioargentina@gmail.com» target=»blank» style=»flat» background=»#ff0000″ color=»#ffffff» size=»6″ wide=»yes» center=»yes» radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]SOLICITAR INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

Primera Reunión del Consejo Nacional de Bioeconomía

En el contexto del Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica firmado en pos de promover la Bioeconomía en la Argentina, se llevó adelante la Primera Reunión del Comité Interministerial dedicado a la temática.

 

Durante el encuentro, el coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), Alejandro Mentaberry, afirmó que “el objetivo principal es establecer los consensos necesarios para la constitución de un Consejo Nacional de Bioeconomía con competencias para la implementación de políticas públicas nacionales que promocionen el desarrollo de este nuevo paradigma de desarrollo en nuestro país”.

 

Por su parte, el secretario de Agregado de Valor de la cartera de Agroindustria, Néstor Roulet, destacó que  “la idea es tener esa visión de economía circular donde nosotros marcamos que la mayor producción de biomasa nos permitirá transformarla tanto en alimentos como en energía, y para eso tenemos que ser eficientes en los procesos tanto de transformación como los de producción de biomasa, necesitamos tener un objetivo común todos los Ministerios nacionales, para ver como incentivamos esa producción donde nuestra idea es potenciar el desarrollo territorial, transformación y agregado de valor en origen donde sea un desarrollo más sustentable en base a esta producción de biomasa”.

 

 

También asistieron a la reunión el coordinador de Políticas para el Agregado de Valor, Marcelo Terzo, y representantes de los Ministerios de Interior, Trabajo, Ambiente y Producción.

 

El convenio inicialmente firmado por el MINCYT y el Ministerio de Producción, es un concepto nuevo que si bien ya está incorporado dentro del Ministerio de Agroindustria, como Programa, ahora el objetivo es convertirlo en una política de estado a nivel nacional. Para eso se va a formar el Consejo de Bioeconomía donde no solo van a participar estos tres Ministerios, sino que fueron invitados los Ministerios de Transporte, Trabajo, Ambiente, Interior, con la finalidad de que se vayan sumando cada vez más Ministerios a este trabajo interministerial.

 

 

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Programa de Fomento de la Bioeconomía.

El Ministerio de Agroindustria, a través de la Resolución 190-E/2017 del , estableció la creación del Programa de Fomento de la Bioeconomía.

 

El objetivo del Programa será fomentar el desarrollo de la bioeconomía como estrategia para la agregación de valor, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo territorial en forma sustentable y sostenible.

 

 

La ejecución del mismo involucrará las siguientes acciones:

 

a) Establecer políticas para el desarrollo de la bioeconomía que incluya líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales de interacción con otras áreas del gobierno.

 

b) Impulsar acciones de apoyo para el desarrollo competitivo a productores agropecuarios y a la agroindustria en general, para la producción y uso de biomasa, (bioinsumos, biomateriales, bioproductos), por intermedio de asociaciones de productores agropecuarios, cooperativas agropecuarias, organizaciones no gubernamentales, ministerios de agricultura provinciales o sus equivalentes, municipalidades y todo organismo e Institución vinculado con la agroindustria.

 

c) Relevar y capacitar a los productores en la utilización de la biomasa y sus derivados y en la incorporación de conocimientos sobre bioeconomía, biomasa, bioinsumos, biomateriales, bioproductos y la intención de continuar con su producción y/o uso por parte de los productores que deseen incorporarse al PROGRAMA.

 

d) Comunicación y difusión de las acciones que se lleven a cabo en el marco de la presente medida.

 

e) Otras acciones que determine la citada Subsecretaría, a los fines del Artículo 3° de la presente medida.

 

La Subsecretaría de Bioundustria será la responsable de elevar una propuesta de reglamentación, y dictará las normas interpretativas y complementarias que resulten menester para mejorar la ejecución del Programa.

 

 

[su_button url=»http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/278205/norma.htm» target=»blank» style=»flat» background=»#2c7f66″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: file-text-o» icon_color=»#ffffff»]Texto completo de la norma[/su_button]

 

 

Fuente: INFOCAMPO

Maderas Patagonicas

En un proceso claro de federalización de la ciencia, el MINCyT juega un rol clave en el fortalecimiento del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico CIEFAP en la provincia de Tierra del Fuego, A e IAS, impulsando la creación de la Delegación y acompañando el proceso de utilización sustentable e innovadora de la madera proveniente de los bosques de Lenga de la Isla.

 

A pedido del municipio de Tolhuin, la delegación CIEFAP de Tierra del Fuego realizó una presentación de la mesa de trabajo interinstitucional para la fabricación de mobiliario escolar. Se acompañó la propuesta con un programa de acción y el rol destacado de asistencia técnica que cumplirá el CIEFAP en la producción de los muebles con madera de lenga.

 

El objetivo de esta iniciativa es poner en valor los productos madereros con los que cuenta la zona, sobre todo por la excelente calidad de su bosque nativo de lenga (Nothofagus pumilio). Como primera etapa del proyecto se producirán mesas y sillas para las escuelas con un diseño innovador y alto valor agregado. De esta manera, se propone generar novedosos productos, diseños, procesos y servicios con el fin de instaurar nuevas formas de organización adaptada a los desafíos de desarrollo e innovación.

 

 

[su_slider source=»media: 5150,5149″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

La mesa de trabajo compuesta por el Ministerio de Educación, Industria, la Municipalidad de Tolhuin y el CIEFAP definió y fijó las tareas principales para avanzar en la ejecución del mobiliario. Como primera acción concreta, se llevó a cabo un relevamiento para conocer la capacidad productiva instalada y la tecnología disponible. Asimismo, se avanzó en la conformación de los equipos de diseño, en la identificación de los sitios y los recursos prioritarios para cada etapa del proyecto. A su vez, se acordaron los requerimientos técnicos a cumplir por parte de los productores.

 

Como resultado, se establecieron los criterios básicos de diseño, funcionalidad, materiales, tecnologías a utilizar y recursos humanos, entre otros. De esta manera, los carpinteros que participarán en la producción del mobiliario serán capacitados por profesionales e investigadores del área de Tecnología de la Madera y en la carpintería modelo del CIEFAP.

 

 

[su_slider source=»media: 5151,5147″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

Se busca así, asegurar los medios de producción, la materia prima y los insumos necesarios para el desarrollo de prototipos. Su elaboración es un paso fundamental del proyecto. Esta etapa es importante porque se harán los ajustes necesarios al diseño, se establecerán los detalles constructivos y los procedimientos de producción.

 

Los prototipos de mesas y sillas ya fabricados, se los enviará al laboratorio de maderas y muebles que dispone el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La intención es que el mobiliario escolar posea los ensayos físicos correspondientes y cuenten con estándares normalizados. Se procura de esta manera, definir las matrices para la fabricación en serie.

 

 

[su_slider source=»media: 5148,5146″ limit=»5″ target=»blank» width=»700″ height=»420″ responsive=»no» title=»no» centered=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][su_slider source=»media: 4613,4614,4611″ limit=»5″ target=»blank» width=»800″ height=»460″ responsive=»no» pages=»no» mousewheel=»no» autoplay=»0″ speed=»0″][/su_slider]

 

Con el acompañamiento técnico del CIEFAP a lo largo de todas las etapas del proyecto se potencian las capacidades productivas locales a través de la transferencia y gestión del conocimiento en investigación, desarrollo e innovación.

XI Simposio Nacional de Biotecnología REDBIO

Biotecnología: valor en origen,
productividad y sustentabilidad

 

El encuentro se realizará en la ciudad de Bahía Blanca, del 11 al 13 de Septiembre de este año, en el predio del CONICET. El comité organizador local está integrado por colegas del CERZOS, Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (UNS – CONICET), Camino La Carrindanga Km 7, CP 8000, Bahía Blanca.

 

[su_button url=»http://redbioargentina.org.ar/simposio-2017-bahia-blanca/» target=»blank» style=»flat» background=»#125eac» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

¡No deje de reservar la fecha en su agenda!

El 04 de agosto próximo se realizara en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el seminario «DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PAÍS»,cuyos ejes centrales serán la incorporación de la acuicultura en la Bioeconomía como también las funciones de la RedFACUA, promotora de su desarrollo a nivel nacional, que pone en juego las capacidades y fortalezas de los ámbitos académicos de investigación y desarrollo tecnológico, de promoción y de apoyo a la producción y el sector empresarial y productivo.

 

El encuentro está destinado a todos aquellos profesionales del quehacer económico, técnicos y referentes de organismos públicos y privados, universidades y referentes de opinión. El mismo tiene entrada libre y gratuita (con inscripción previa) y se entregarán certificados de asistencia.

 

FECHA Y LUGAR

04 de agosto de 14:00 a 17:15 h.

 

Bolsa de Cereales de Bs. As. 
Bouchard 454, Capital Federal

 

 

 

[su_button url=»http://fanus.com.ar/eventos/Desarrollo%20de%20la%20acuicultura%20en%20el%20pa%C3%ADs» target=»blank» style=»flat» background=»#acc724″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]INFO E INSCRIPCIÓN[/su_button]

II Congreso International de Bioeconomía

El II Congreso Internacional de Bioeconomía de Baden-Württemberg (Alemania) será un encuentro interdisciplinario entre  de expertos y partes interesadas en la bioeconomía. El objetivo del evento será discutir sobre productos innovadores, utilización de la biomasa en lugar de recursos fósiles para contribuir tanto a las metas climáticas como a la seguridad alimentaria mundial. También se abordara cuales son las estrategias de implementación para los mercados y la sociedad con el fin de desarrollar futuros escenarios de bioeconomía.

 

 

El programa incluye los siguientes tópicos:

 

  • Suministro sostenible de biomasa.
  • Alimentos y alimentación: Nuevas fuentes, productos, tecnología y aplicaciones.
  • Cadenas de valor para nuevos materiales, productos químicos y  combustibles.
  • Sustratos, tecnologías y productos en la cadena de valor del biogás.
  • Bioeconomía y ambiente.
  • Conceptos para medir y modelar la sustentabilidad de los materiales biológicos.
  • Cuestiones sociales de la bioeconomía.

 

La conferencia tendrá lugar en el campus de la Universidad de Hohenheim en Stuttgart. Incluirá plenarios y presentaciones paralelas dedicadas a temas clave de bioeconomía.

 

FECHA Y LUGAR

12 y 13 de septiembre

 

University of Hohenheim
Garbenstraße 30
70599 Stuttgart
Alemania

 

Dendrocombustibles y Dendroenergía

Los días 16 y 17 de agosto se realizarán en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, las Primeras Jornadas Nacionales sobre Dendrocombustibles y Dendroenergía.
El evento tiene la finalidad de destacar la importancia de los bosques y de su gestión sostenible para la provisión de combustibles y energía, analizar la situación actual y futura, nacional e internacional, evaluar el potencial de argentina para participar en la diversificación de la matriz energética y conocer la experiencia de otros países; contará con la presencia de expositores de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y España.

 

El mismo se desarrollará sobre la base de tres paneles de expositores, un panel de cierre, la presentación de trabajos voluntarios / posters y de trabajos o comunicaciones en espacios organizacionales. En el panel de expositores los conferencistas expondrán en las siguientes temáticas:

  • PANEL 1: Marco Normativo y Programas.
  • PANEL 2: Estrategias y tecnologías de producción y generación.
  • PANEL 3: Mercados y tendencias.

En el panel de cierre contará con la participación de representantes de las cámaras empresariales del sector forestal y de organismos gubernamentales e instituciones.

 

FECHA Y LUGAR

16 y 17 de agosto.

 

Aula Magna de la Universidad del Chaco Austral
Comandante Fernández Nº 755, Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco.

 
 

[su_button url=»http://www.cpcfch.org.ar/introjornadas» target=»blank» style=»flat» background=»#036b2a» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Acuerdo de Bioeconomía

Al momento de la firma, los ministros Lino Barañao, Ricardo Buryaile y Francisco Cabrera.

 

 

El 14 de junio del corriente año, los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Producción firmaron un acuerdo de trabajo que abre el camino para el desarrollo de la bioeconomía argentina. El acuerdo representa la culminación de un proceso iniciado en 2013 y que alcanzó madurez durante 2015 y 2016 con la realización de los simposios regionales de bioeconomía organizados con la participación de autoridades provinciales y regionales bajo el patrocinio de los tres ministerios. Los simposios regionales han acabado en planes a nivel regional y provincial y en el establecimiento de foros regionales que aúnan a sectores públicos y privados y permiten debatir el concepto de bioeconomía a niveles provinciales y hasta municipales. El acuerdo a nivel interministerial permitirá ahora establecer criterios, metas y objetivos comunes al nivel nacional y coordinar las intervenciones del Estado con mayor eficacia y profundidad en el territorio. La articulación de estas acciones con las demandas provinciales y regionales generará un ambiente propicio para optimizar la inversión pública e incrementar el impacto de las mismas al nivel territorial. Como resulta obvio, la adopción de un esquema bioeconómico de desarrollo implica también la participación activa de otras áreas de gobierno. En este sentido, se anticipa la adhesión al acuerdo por parte de otros ministerios nacionales en los próximos meses. Esto permitiría proyectar el acuerdo en una iniciativa nacional cuyo sujeto sería el desarrollo de los sectores ¨bio¨ de la economía con consecuencias profundas para el futuro perfil productivo de las distintas regiones del país.

 

 

Alejandro Mentaberry: “El camino a la bioeconomía no es un camino espontáneo, necesita de la intervención del Estado. La ciencia y la tecnología por sí solas no van a cambiar la realidad, pero aplicarlas con inteligencia nos permitirá resolver problemas acuciantes en el mediano y largo plazo”.

 

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/07/Convenio-bioeconomia.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#036b2a» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon_color=»#ffffff»]VER ACUERDO[/su_button]

 

 


 

ACTUALIZACIÓN – 27 de septiembre de 2017

 

A partir del día 26 de septiembre de 2017 se oficializa la adhesión del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE al Acuerdo de Bioeconomía. 

 

 

 

CREAlab 2017

Un espacio para emprendedores e ideas innovadoras

 

CREAlab será un espacio para mostrar emprendimientos innovadores que vinculan el agro con otras actividades. Esta convocatoria le dará la posibilidad a 18 emprendimientos, de participar en un espacio de alta visibilidad e interacción en el CREAtech (11 y 12 de octubre próximo en estadio Orfeo, Córdoba).

 

Además se seleccionarán 10 de los proyectos ganadores para ser incubados técnicamente en el Programa de innovación CREA e interactuar con la red de empresas y técnicos que lo integran.

 

Para los participantes, será una oportunidad para darle visibilidad a nuevos proyectos y conectarse con otros emprendedores y empresas.

¿Quiénes pueden participar?

 

Miembros y técnicos CREA, empresas, emprendedores, universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas que estén desarrollando proyectos que vinculen el agro con los siguientes ejes: Nuevas tecnologías para la producción, Automatización y robótica, Comercialización, trazabilidad y logística, Bioeconomía y economía colaborativa, Integración y diversificación agropecuaria, Educación, Diseño industrial, moda y arte, Turismo, alimentos y economías regionales, Energías renovables.

Informes o consultas: crealab@crea.org.ar

 

 

CONVOCATORIA DE PROYECTOS HASTA EL 25 DE JULIO

 

[su_button url=»http://createch.org.ar/crealab/» target=»blank» style=»flat» background=»#372265″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Seminario: Bioeconomia y Economía Circular.

El jueves 10 de agosto se realizará el seminario «Bioeconomía y Economía Circular: innovación tecnológica y redes productivas» dentro del Ciclo de Seminarios de Políticas Públicas, organizado por la Asociación de Administradores Gubernamentales. El objetivo del presente Seminario es conocer y debatir sobre las diversas experiencias del desarrollo científico/tecnológico aplicado a la matriz productiva y analizar el potencial que significa su implementación para la economía del país, el ambiente y la mejora de la calidad de vida.

 

La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Estas tendencias conducen al uso más eficiente de los recursos naturales y a mayores requerimientos científico-tecnológicos de los procesos productivos para lograr una captura más eficiente de la energía solar y su transformación en otras formas de energía y productos.

 

La ciencia y la tecnología son fundamentales para resolver la ecuación de producir “más con menos” implícita en el concepto de la bioeconomía. Los procesos productivos requerirán una nueva base tecnológica y serán mucho más demandantes de conocimientos científicos para la investigación y el desarrollo, comparados con los enfoques convencionales.

 

FECHA Y LUGAR

Jueves 10 de agosto de 17:00 – 21:00

Salón Auditorio Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Av. Córdoba 2122, CABA

 

 

[su_button url=»https://www.eventbrite.com.ar/e/seminario-bioeconomia-y-economia-circular-innovacion-tecnologica-y-redes-productivas-tickets-35895701008″ target=»blank» style=»flat» background=»#36a33e» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

TECtv recibió distinción de FUND TV

Por su producción “Paradigma 3”, en el rubro Ciencia, Naturaleza y Ambiente. El programa se puede disfrutar actualmente en la pantalla del canal.

 

 

(izq. a der.) Participaron de la ceremonia el productor delegado, Agustín Suarez Pumar; la responsable del canal, Mariana Loterszpil y el protagonista del programa, Cristian Desmarchelier.

 

 

FUND TV por su programa “Paradigma 3” en el rubro Ciencia, Naturaleza y Ambiente. La organización sin fines de lucro, que tiene como finalidad incentivar la responsabilidad social de la televisión federal, distinguió al programa dedicado a la bioeconomía por su alto valor educativo. “Paradigma 3” puede verse en la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta (TDA) como en el sitio web del canal http://www.tectv.gob.ar/

 

“Estamos felices de este reconocimiento”, expresó la responsable del canal, Mariana Loterszpil, “la bioeconomía es un tema central del Ministerio de Ciencia y nosotros trabajamos en acompañar su divulgación, a través de este programa que recorre el país mostrando proyectos de bioeconomía. Elegimos contar estas historias, a través del formato road movie, protagonizado por un científico”, y cerró “esta serie nos permitió entender que cada vez hay más gente que realiza su actividad productiva con el concepto de sustentabilidad como bandera”. El programa ganador compartió terna con “Científicos Industria Argentina” de Buenos Aires y “Sin Conservantes” de Mar del Plata.

 

“Paradigma 3” es un documental que invita al público a recorrer nuestro país para conocer los distintos emprendimientos bioeconómicos públicos y privados que se desarrollan localmente. El programa presenta a la bioeconomía como un paradigma que busca la industrialización, la sustentabilidad y la creación de trabajo mediante la integración de lo económico, lo social y lo ambiental.

 

 

 

Un canal en crecimiento

 

TECtv recibe el premio de FUND TV en un año donde renovó su grilla con nuevas producciones. A los estrenos encabezados por la serie de ficción “Amor binario”, el show de humor “Científico Stand Up”, los micros “Historias olvidadas de la ciencia” y el docureality “Científicos todo terreno”, se le sumaron el thriller científico “Cromo” y el ciclo de documentales “Científico por un día”.

 

Para conocer más sobre la programación visitar http://www.tectv.gob.ar/

 


 

 

Fuente: Prensa Mincyt (http://www.mincyt.gob.ar/noticias/tectv-recibio-distincion-de-fund-tv-12957)

 

Firma para la formalización del Foro de Bioeconomía

El viernes 17 de junio en la sede sanjuanina de la Universidad Católica de Cuyo, se firmó  el acta acuerdo  para la formalización del Foro de Bioeconomia Región Cuyo,  que ya se encontraba trabajando desde el año 2016.

 

 

Mesa de trabajo – Foro Bioeconomía Cuyo.

 

 

 

Primeramente se realizo una mesa redonda con los integrantes del foro y más tarde se realizó la ceremonia de firma, en la misma estuvieron presentes autoridades de San Juan, San Luis y Mendoza, universidades públicas y privadas de la región y cámaras empresariales afines.

 

 

Firma del acta acuerdo.

 

 

 

Para más novedades sobre actividades bioeconómicas en la región visite: www.bioeconomiacuyo.com.ar 

Kairós – 25° Congreso Anual Aapresid

 

 

Del 1 al 4 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario se llevaran a cabo en simultaneo el 25° Congreso Anual Aapresid y el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), con el fin de impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.

 

El objetivo principal de este encuentro será demostrar que la Agricultura de Conservación es la mejor herramienta para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, contribuyendo a la seguridad alimentaria y promoviendo la resiliencia y la biodiversidad. La Agricultura de Conservación es más que un conjunto de prácticas, implica también una concepción holística de agricultura, combinando elementos básicos de producción con los de la conservación. Se pretende trabajar junto a los productores agropecuarios, responsables políticos, científicos, empresas, educadores de todo el mundo, organismos financieros, corredores de riesgo y otras partes interesadas, buscando las mejores soluciones para todas las regiones.

 

Especialistas y funcionarios del más alto nivel internacional vendrán a Argentina a participar de este encuentro. Un verdadero networking para la actualización y el conocimiento de las tecnologías avanzadas, un faro técnico para resaltar los desafíos futuros y escenarios innovadores para abordarlos.

 

 

 

[su_button url=»http://congresoaapresid.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#a3ba0a» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Taller Arroz – Pacú

El 23 y 24 de mayo se llevó a cabo en La Leonesa, localidad de Puerto Las Palmas (Chaco) el taller de trabajo “Arroz – Pacú”; A lo largo de las jornadas autoridades de los Ministerios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Alejandro Mentaberry, Jefe de Gabinete) y de Agroindustria (Tomás Gerpe, Subsecretario de Pesca y Acuicultura) junto a autoridades provinciales de Chaco (Rafael Yurkevich, Subsecretario de Innovación Tecnológica) y Formosa (Julio Aráoz, Secretario de CyT), referente del Banco Mundial (Pablo Valdivia, Consultor de Seguros de Agricultura) y representantes de algunas empresas agroindustriales con interés en la zona y el modelo de negocio y equipos técnicos de organismos públicos y privados, han presentado y analizado la tecnología de cultivo por rotación Arroz-Pacú y su potencialidad de crecimiento en la cuenca.

 

Se analizó la experiencia del Grupo Puerto las Palmas, su sistema productivo, la interesante TIR  (tasa interna de rentabilidad) que muestra el negocio y las características que presenta su producto:

 

  • Producción sustentable que considera el bienestar animal.

 

  • Pescado diferenciado, libre de antibióticos y hormonas de crecimiento.

 

  • Arroz que podría ser certificado orgánico con características productivas superadoras al resto de los arroces orgánicos.

 

  • La planta de procesamiento de pescado existente tiene capacidad instalada de 3.000 Tn/año.

 

  • Posibilidades de extraer subproductos como ser Dióxido de silicio y de explorar el fortalecimiento del producto con chía, potenciando la producción de ésta en otra región.

 

 

A modo de conclusión se ha consensuado un objetivo de crecimiento para la región del NEA. El mismo considera que en vistas de lograr el desarrollo de la cuenca productiva Arroz-Pacú el objetivo será desarrollar 100.000 ha de Arroz con 25.000 ha de rotación Arroz- Pacú dentro de los proximos 10 años, de manera escalonada. Se analizaron las potencialidades de este sistema destacando que puede funcionar como adaptación al cambio climático y de gestión integral del riesgo frente a inundaciones y sequías.

 

A si mismo se consideró que el desarrollo de esta nueva cuenca Arroz-Pacú como zona núcleo, implicará la articulación con numerosos sectores como transporte, desarrollo tecnológico (software), packaging, entre otros, con el objetivo de colocar  nuevos productos con valor agregado y diferenciado en el mercado internacional, donde se identificó una demanda insatisfecha. También dado el gran potencial productivo, la cuenca generará empleo local de calidad, con entrenamiento y capacitación en los oficios requeridos.

 

 

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/06/Acta_Chaco_2017_BE.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#125eac» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: check-square» icon_color=»#ffffff»]VER ACTA DE CONCLUSIONES[/su_button]

 

Seminario Acsoja 2017

acsoja_img_grande

 

En su cuarta edición consecutiva, el Seminario Acsoja 2017, profundizará los temas más relevantes del cultivo y toda la región. El gran caudal de las precipitaciones y su influencia en las zonas que nuclean el 80 % de la producción de la oleaginosa y otros cultivos, serán los pilares más relevantes.

 

“Este año se ha elegido desplegar como temática principal y prioritaria, la infraestructura y obras que se necesitan realizar para aminorar los problemas de precipitaciones excesivas en algunos sectores de la zona centro, que integran las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”, anticipó el presidente de Acsoja, Ing. Rodolfo Rossi.

 

La Asociación (Acsoja), convocará a los principales responsables de ingeniería hidráulica e infraestructura de cada provincia, para que junto a profesionales en agronomía, expliquen qué están proyectando y se debe hacer para atenuar estas eventualidades; presentando un análisis sistémico acerca de la problemática, buscando soluciones integrales y concretas en el corto y mediano plazo.

 

 

INSECTOS. En relación a los puntos principales, los organizadores han evaluado la problemáticas de insectos sobre el cultivo; los descuidos y puntos primordiales de revisión periódica.

Acsoja, considera oportuno realizar un análisis de la citada temática en función de la aparición de nuevas plagas en ciertas regiones, el uso de variedades resistentes  y el lanzamiento de nuevos productos para el control. Todo bajo la visión de un correcto manejo integrado de plagas.

Se propone un análisis científico-tecnológico, con la participación de destacados especialistas. Por su parte, el seminario sumará la visión de las compañías, novedades en relación a los productos disponibles para un manejo eficiente y sustentable.

 

EJES TEMATICOS

 

Los pilares del programa preliminar del Seminario, estarán basados en los siguientes puntos.

 

1- Problemática regional de Insectos.

2- Seguro Multiriesgo.

3- Perspectiva de producción sustentable: proyección 2025.

Respuestas antes las situaciones hídricas. Propuesta integral plan hídrico región núcleo.

4- Nuevo orden mundial.

 

 

[su_button url=»http://seminario.acsoja.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#278b74″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Foro de Bioeconomía Región Cuyo

El pasado 24 de mayo se reunieron en el  Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo expertos en materia bioeconomía para abordar diversos temas del sector en el marco del Foro de Bioeconomía – Región Cuyo. Formaron parte de la misma representantes de los Ministerios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Pablo Nardone), de Agroindustria (Elsa Vera Morales) y de Producción (Liliana Clement y Daniel Colinas) junto a funcionarios y académicos de las provincias cuyanas.

 

 

 

Entre varios temas se destacó la presentación de tres proyectos aceptados por el COFECYT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología) para su financiamiento:

  • Aprovechamiento de los subproductos de la industria avícola para el desarrollo de hidrolizados proteicos
  • Conformación del Cluster Caprino Región Cuyo – zona tripartita árida –semiárida de mayor concentracion caprina: implementación de la biotecnología reproductiva en ganado caprino.
  • Biotecnología aplicada al manejo de Lobesia botrana en la región vitivinícola de Cuyo.

 

Además se presentó el desarrollo de una nueva web de Bioeconomía regional y se propuso la realización de talleres en las provincias involucradas sobre temáticas específicas de la región.

 

Por último se acordó la firma del Acuerdo Regional sobre Bioeconomía, a realizarse el día 16 de Junio a las 19:00 h en Aula Manfredi (Facultad de Filosofía) de la Universidad Católica de Cuyo en la provincia de San Juan, de la misma participaran las principales instituciones científico – académicas de la región.

 

 

 

Taller Binacional de VANTs en Bariloche

Utilización de los VANTs para monitoreo de Recursos Naturales Renovables

 

La Secretaria de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción del Gobierno de Río Negro, junto al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y el Instituto Forestal Nacional de Chile (INFOR), organizaron el Taller Binacional entre Argentina y Chile sobre la utilización de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT´s) para el monitoreo de recursos naturales renovables. Se llevó a cabo los días 11 y 12 de mayo a las en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

 

Este taller tuvo como objetivo intercambiar experiencias institucionales de investigación, desarrollo e innovación sobre la aplicación y uso de VANT`s para el monitoreo de recursos naturales renovables, tomando la experiencia de profesionales de ambos países. Del mismo participaron representantes de las áreas de incendios y bosques de las provincias patagónicas, del Plan Nacional de Manejo del Fuego y de la Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres del MINCyT, de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Protección Civil, del Ministerio de Seguridad de la Nación, Universidades, INVAP, Empresas y emprendedores desarrolladores de VANTs; INTA, ANAC, Universidad de la Frontera (Chile).

 

De Izquierda a derecha, expositores respondiendo consultas: Investigador CIEFAP Dr. Gastón Díaz; Investigador INFOR (Chile), Rodrigo Sagardia, Director CIEFAP, Dr. José Daniel Lencinas.

 

Durante el día 11 se realizaron exposiciones técnicas a cargo de profesionales del CIEFAP y del INFOR y de Protección civil de la Municipalidad de Bariloche, mientras que el día 12 se realizó una muestra de campo en el aeródromo Lago Nahuel Huapi, donde se apreciaron y compararon los vuelos de los VANT`s del CIEFAP (Fenix 3d; Sky Walker 1900; Sky Walker x8) y del INFOR (Stardust R14; DJI Phantom 4).

 

Como producto del encuentro se firmó un acuerdo marco de cooperación interinstitucional entre CIEFAP y el INFOR, para la aplicación y desarrollo de actividades técnicas, científicas, de desarrollo y transferencia tecnológica relacionados con el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales renovables y la innovación productiva. Para acordar sus términos estuvieron presentes el Dr. Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Secretario de Ciencia y Tecnología de Río Negro Hugo Josserme y el Secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático Mauro Pérez Toscani; el Director ejecutivo del INFOR Fernando Rosselot y el Director ejecutivo del CIEFAP José Daniel Lencinas.

 

Este convenio formaliza varios años de intercambios técnicos entre el CIEFAP y el INFOR y fortalece la vinculación institucional para el monitoreo de recursos naturales con tecnología VANT, así como la integración y trabajo conjunto de protocolos de actuación en eventos riesgosos utilizando estos Vehículo aéreos no tripulados.

Taller:

“Herramientas financieras disponibles para el mejoramiento genético de la producción animal”

 

El taller se llevará a cabo el lunes 8 de mayo a las 14.00 hs en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270 Planta Baja –  CABA)

 

El encuentro está destinado a productores y profesionales del área científico tecnológica y vinculados a la producción animal. Expondrán instituciones financiadoras públicas y privadas, las que ofrecerán las herramientas financieras disponibles. También se discutirá una agenda de acciones a desarrollar durante el 2017.

Programa

Bloque I

14.15 hs. Apertura

14.30 BAR – Fondo de inversiones europeo

14.45 Banco Santander Río

15.00 Consejo Federal Científico Tecnológico (COFECYT)

15.00 Banco Nación

15.30 FONTAR – Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica

15.45 Banco Provincia de Buenos Aires

16.00 Banco Galicia

16.15 Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Bloque II

16.30 Propuesta de próximos pasos para un mejor desarrollo del sector – Comentarios de productores y científicos

17.00 Cierre

El evento es gratuito con inscripción previa

 

 

 

 

[su_button url=»https://goo.gl/forms/lRBPBtl6OY0DyNvj1″ target=»blank» style=»flat» background=»#346036″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: chevron-circle-right» icon_color=»#ffffff»]INCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

También pueden inscribirse o solicitar información escribiendo a:

Lic. Marcela Gregori ojlgregori@gmail.com

 

 

Nueva convocatoria: Apertura de FSBio 2017

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), y en particular a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), convoca a consorcios público-privados para la presentación de proyectos destinados a apoyar acciones que contribuyan a la obtención de productos de alto valor agregado con nuevas características que mejoren la competitividad del sector de Biotecnología (Bio). En el marco de esta convocatoria se adjudicarán aportes no reembolsables por un monto total de hasta $ 128.000.000,00.

 

 

La fecha límite de presentación de proyectos será el 15 de junio de 2017 a las 18 horas.

 

 

[su_button url=»http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/394″ target=»blank» style=»flat» background=»#72318f» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Resumen Ejecutivo Patagonia 2016

resumen-tw

 
 

Ya está disponible la versión digital del Resumen Ejecutivo del Segundo Simposio Regional de Bioeconomía Patagonica realizado en las ciudades de Neuquén y Cipoletti los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2016.

 
 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/Dossier-Bioeconom%C3%ADa-2016-Versi%C3%B3nFinal.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#22226d» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]DESCARGAR[/su_button]

Semana de la Propiedad Intelectual 2017

intelectual_img_grande

 

 

En el marco del Día Internacional de la Propiedad Intelectual, la Universidad Nacional de Cuyo, por medio de la Unidad Técnico Académica de Propiedad Intelectual (UTAPI) perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado; y el CONICET organizan en conjunto la “Semana de la Propiedad Intelectual 2017”.

La Semana de la Propiedad Intelectual se compone de una serie de exposiciones que giran en torno a la temática. Se busca promover así un intercambio académico que estimule el debate sobre la protección de producciones científicas y tecnológicas. Entre los temas específicos que serán abordados se pueden destacar: la propiedad intelectual en las instituciones públicas de ciencia y tecnología; normativas institucionales existentes; estrategias de protección, entre otras.

 

 

SEDES Y FECHAS

20 al 22 Abril / Bariloche   [su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/Programa-bariloche.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#de8108″ color=»#ffffff» size=»4″ radius=»5″ icon_color=»#ffffff»]PROGRAMA[/su_button]

24 al 26 Abril / Mendoza   [su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/Programa-mendoza.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#c36328″ color=»#ffffff» size=»4″ radius=»5″ icon_color=»#ffffff»]PROGRAMA[/su_button]

 
 
 

Actividades gratuitas. Se entregará certificado de asistencia.

 
 
 

[su_button url=»http://jpi.uncu.edu.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#e46c02″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

 

 

Convocatoria abierta

ESTUDIO DE CONSULTORÍA SOBRE BIOECONOMÍA DEL NORTE ARGENTINO 2030

 


Se financiará el desarrollo de un estudio de consultoría sobre la Bioeconomía Argentina – Construyendo un futuro inteligente y sustentable para el Norte argentino 2030.


 

Sobre la convocatoria

 

El objetivo de la convocatoria es impulsar, entre otras cuestiones, el fortalecimiento del marco de políticas del Ministerio de Ciencia a través del incremento de su capacidad de formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas.

El estudio de consultoría deberá contemplar un análisis prospectivo sobre el futuro desarrollo posible de la Bioeconomía en el Norte Argentino, focalizando el mismo en el desempeño de los sistemas de producción sustentable de alimentos y bebidas, en la generación y utilización de Biomasa, y en el desarrollo de biorrefinerías para la producción de bioenergía, de insumos industriales y de bioproductos o bioinsumos.

Además, deberá incluir un análisis de las tendencias mundiales de la bioeconomía, un diagnóstico sobre la situación actual de la bioeconomía en la región, un estudio prospectivo y un Plan de Acción Estratégico a 4 años incluyendo un conjunto de políticas públicas, proyectos y acciones para favorecer el desarrollo de la Bioeconomía en el Norte Argentino hacia 2030.

Podrán participar de la convocatoria aquellas consultoras que demuestren con la documentación correspondiente su calificación para suministrar este servicio.

 

 

 

[su_button url=»http://www.mincyt.gob.ar/convocatoria/estudio-de-consultoria-sobre-bioeconomia-del-norte-argentino-2030-12708″ target=»blank» style=»flat» background=»#299152″ color=»#ffffff» size=»4″ radius=»5″ icon=»icon: plus» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Del sur al mundo en 2030

delsur2030_img_grande

 

La dirección y organización del Simposio está a cargo de los equipos profesionales dirigidos por el Ing. Agr. Fernando Vilella de la Facultad de Agronomía de la UBA junto a un numeroso grupo de expertos en coordinación con las embajadas de China, de los países de la Unión Europea y del Tratado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Se desarrollará los días 18 y 19 de abril del 2017 en el Congreso de la Nación Argentina en el Salón de los Pasos Perdidos. (Av. Rivadavia 1864, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Los objetivos de estos encuentros son analizar y reflexionar, con actores relevantes nacionales y extranjeros, acerca de oferta y las demandas de alimentos, fibras, energía, moléculas y servicios tecnológicos y profesionales de los Agro y Bionegocios en las grandes zonas deficitarias o preveedoras al 2030.

Para 2017, el foco está puesto en una América del Sur integrada y bioceánica, discutiendo la naturaleza del vínculo posible con el mundo a partir del cambio sustantivo de los escenarios globales producidos en este año. Qué ocurrirá y cómo conducirse por ejemplo en el post Brexit o post Trump es relevante para nuestro futuro. En esta oportunidad, se incorporaran además  Australia y Nueva Zelanda, como los grandes oferentes que son de productos agropecuarios a los mercados asiáticos. Exploraremos sus experiencias de las últimas décadas de re-direccionar susexportaciones a dichos mercados y si existen posibilidades de complementar o cooperar con las redes comerciales de Oceanía para poder ofrecer un abanico más amplio de alimentos.

 

[su_button url=»http://www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030/?page_id=2938″ target=»blank» style=»flat» background=»#65bbd5″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ ]MÁS INFORMACIÓN AQUÍ[/su_button]  [su_button url=»http://www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030/?page_id=1172″ target=»blank» style=»flat» background=»#299152″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ ]INSCRIPCIÓN[/su_button]

 

 

CONVOCATORIA: BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Se financiarán proyectos de investigación transnacionales sobre biotecnología industrial, en el marco de la red europea de investigación ERA-NET Cofund ERA CoBioTech “Cofund on Biotechnologies”.

 

El Ministerio de Ciencia financiará a universidades y centros de investigación que participen en proyectos multidisciplinares que incluyan al menos uno de los siguientes enfoques científicos:

 

  • Biología sintética para el diseño y construcción de nuevos elementos biológicos, dispositivos o sistemas, o el rediseño de los sistemas biológicos naturales existentes con fines de aplicabilidad, mediante el uso, entre otros, de sistemas ortogonales, circuitos de regulación, estrategias de genoma mínimo y protocélulas.
  • Biología de sistemas para la optimización de procesos biológicos, incluyendo la investigación de mecanismos de regulación de los procesos intra e intercelulares para la bio-producción, modelado, desarrollo de nuevos métodos computacionales y otros nuevos enfoques metodológicos.
  • Uso de herramientas bioinformáticas (por ejemplo, estandarización de datos, modelado, repositorios abiertos) para la identificación y utilización de las rutas metabólicas Los conjuntos de datos pueden tener diferentes orígenes. Están incluidos el mapeado y la explotación de los procesos celulares y capacidades metabólicas con fines de bio-producción y mejora de cepas/variedades.
  • Estrategias biotecnológicas (también en combinación con métodos químicos) para transformar intermediarios de base biológica (building blocks) en moléculas de alto valor añadido mediante procesos sostenibles

 

La convocatoria transnacional será cofinanciada parcialmente por la Comisión Europea.

 

Consultá las bases y condiciones ingresando acá.

Antena tecnológica Bioeconomía

antena_img_grande

 

Ya se encuentra disponible dentro de la Antena Tecnológica (antenatecnologica.mincyt.gob.ar)  la categoría BIOECONOMIA. En este portal encontraras información estratégica para el sector, noticias nacionales e internacionales, contarás con alertas personalizadas, búsquedas avanzadas y boletines de novedades entre otras funciones.

 

 

Recuerde que si ya se encuentra inscripto en otros sectores de la Antena Tecnológica podrá utilizar la misma clave y usuario.

 

Si no se encuentra registrado en el sistema puede hacerlo  [su_button url=»http://antenatecnologica.vigiale.com/register» target=»blank» style=»flat» background=»#1c1fdc» color=»#ffffff» size=»2″ radius=»5″ icon=»icon: hand-o-right» icon_color=»#ffffff»]AQUÍ[/su_button]

ENARCIV 2017

huella_img_grande

 

Tenemos el agrado de comunicarles la primera convocatoria al VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica, ENARCIV 2017, que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, del 13 al 15 de septiembre de 2017.

 

Se convoca a docentes, estudiantes, investigadores, empresas, asociaciones, organismos gubernamentales, y profesionales en general a participar del evento, a través de la presentación de trabajos y de la asistencia al encuentro.

El encuentro provee un foro para compartir experiencias sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), y sus herramientas asociadas, con lo cual se pretende promover el intercambio de conocimientos e ideas entre los participantes, difundir los trabajos desarrollados, metodologías y discutir casos de estudio.

 

La reunión incluirá un programa de exposiciones así como disertaciones especiales, talleres de discusión y presentaciones de posters, admitiendo tópicos tan variados como aplicaciones en agricultura, industria, construcción, servicios, minería, energía, electrónica, química, agroindustria, educación, etiquetado, y aspectos metodológicos sobre las herramientas utilizadas.

 
 
 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/01/1a-circular-ENARCIV-2017-1-final.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#2f3f8c» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]Descargar convocatoria[/su_button]

TALLER: GENÉTICA Y PRODUCCIÓN ANIMAL

En el marco del Programa Bioeconomía Argentina 2016, el día 13 de diciembre en el Centro Cultural de la Ciencia del Polo Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, se llevó a cabo el Taller “GENÉTICA Y PRODUCCIÓN ANIMAL DE BOVINOS, EQUINOS Y PORCINOS. Nexos entre la producción científica y la producción pecuaria”.

 

El objetivo general del Taller fue proporcionar a los participantes, una síntesis del estado de avance de tecnologías genéticas que pueden generar impacto en la producción animal. Además, identificar y listar necesidades actuales del sector privado (laboratorios, asociaciones, empresas en general).

 

Para ver las conclusiones de dicho taller puede descargar el documento a continuación:

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/doc-taller-genetica.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#2f8c52″ color=»#ffffff» size=»5″ wide=»no» center=»no» radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]Descargar documento[/su_button]

 

BIOTECNOLOGÍA ARGENTINA AL AÑO 2030

LLAVE ESTRATÉGICA PARA UN MODELO DE DESARROLLO TECNO-PRODUCTIVO

tapa-01

 

Este documento es una reflexión prospectiva, desarrollado en el marco del proyecto “Estudio de Consultoría Sector Biotecnología” implementado por UBATEC S.A. y la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el objetivo de identificar, con horizonte al año 2030, los principales desafíos, oportunidades y posibles líneas de acción para la biotecnología argentina.

 

En términos generales este trabajo resume la naturaleza de los posibles escenarios venideros, analiza las fortalezas y debilidades que definen el punto de partida y delinea una propuesta de agenda de trabajo para encaminar la dirección futura a fin de promover el desarrollo económico y social sustentable del país. En este sentido, se desarrollan los principales aspectos del escenario prospectivo global al año 2030; se describen, sucintamente, posibles escenarios para el desarrollo del sector biotecnológico en el país, y aquel seleccionado en particular como el más deseable; se presenta la situación actual de las capacidades existentes como punto de partida para el desarrollo de las respuestas a los futuros posibles.

 

Finalmente, en este estudio se avanza sobre los componentes de la agenda de trabajo para los próximos años –sectores de I+D+i a enfatizar, ejes de acción para las políticas públicas en los planos: científico–tecnológico, productivo, regulatorio y político-institucional; y algunos de los componentes de una posible estrategia de implementación– que de realizarse contribuirán a alcanzar el escenario deseable.

[su_button url=»http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=50571″ target=»blank» style=»flat» background=»#2f8c52″ color=»#ffffff» size=»5″ wide=»yes» center=»yes» radius=»5″ icon=»icon: download» icon_color=»#ffffff»]Descargar documento[/su_button]

Hackaton Agro 2016

hackaton-agro-grande

 

Hackaton Agro es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Modernización, el Ministerio de Agroindustria, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Gobierno de la Provincia de Buenos Airesy Fundación Sadosky.

 

Se trata de una maratón para pensar y diseñar soluciones tecnológicas relacionadas con la agroindustria. Es un punto de encuentro para estudiantes, profesionales y emprendedores de todas las disciplinas vinculadas con la actividad agropecuaria y las tecnologías de la información: agrónomos, desarrolladores de software, diseñadores, programadores, y productores.

 

[su_button url=»https://www.argentina.gob.ar/hackatonagro» target=»blank» style=»flat» background=»#76a729″ color=»#ffffff» size=»4″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

Taller de Emprendedores Bioeconómicos en Patagonia

Taller de Emprendedores  Bioeconómicos:

Integración para la acción

Ejes de discusión: Innovación tecnológica, mejoramiento de procesos y productos, competitividad, comercialización y fuentes de financiamiento

 

Coordinación:   Gustavo Ferreyra. Universidad Nacional del Comahue – FUNYDER.

 

Participantes Organismos Nacionales: Ministerio de Agroindustria (Santiago Fornari), Ministerio de Producción, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Organismos Provinciales: Ministerio de Producción, Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro; Ministerio de Producción y Turismo de Neuquén, COPADE, CEPyME-ADENEU, CREAR Agencia de Desarrollo.

Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

Organismos / Empresas de financiamiento: AGENCIA (Diego Dall’Armellina), FONTAR (Martin Babboni), FONCYT, FONSOFT, COFECYT (Romina Ochoa).

Banco Credicoop Coop. Ltdo (Yanina Sgarbossa).

Centro de Investigación y Asistencia Técnica – CIATI AC (Darío Carpenzano).

Emprendedores y Empresas.

 

9:30 h.  

Presentación del taller  a cargo del coordinador.

 

 9.40 h. “Creación de empresas y Sistema Institucional Territorial”.  Graciela Landriscini.

 

 PRESENTACIÓN DE ORGANISMOS MULTILATERALES
 10:00 h. “Esfuerzos y proyecciones de CAF en Gestión para la integración del territorio desde la perspectiva del fortalecimiento institucional; y AgTech, Tecnología para la innovación en el sector agrícola”.

Emil Rodríguez Garabot y Clementina Giraldo. CAF.

 

 

 

BLOQUE: PRODUCCIÓN ANIMAL 
Coordinación  

Eduardo Aisen, Rubén Carrizo,  Enrique Mases,  Alejandro Mielenski

 

10:20 h. Presentación del estado de situación de la temática del bloque en torno a la producción de carnes y de fibras en el marco de los ejes de discusión.

 

10:40 h. Presentación de casos testigos: Granja El Amanecer SRL, Núcleo Genético FiFi SRL, Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú (CORDECC), CAPEM, Jabalí Patagónico.

 

11:10 h. Debate y conclusiones
 

 

BLOQUE: ALIMENTOS
 

Coordinación

 

Adriana Caballero, Daniel Barrio

12:10 h. Presentación del estado de situación de la temática del bloque en torno a la producción de alimentos en el marco de los ejes de discusión.

 

12:30 h. Presentación de casos testigo: Jugos SA, Pura Frutta, La Colonia Delicias del Valle, Lúpulos Patagónicos (Klaus Leibrecht, Diego Libkind)

 

13:00 h. Debate y conclusiones
 

 

BLOQUE: TERRITORIOS INTELIGENTES
 

Coordinación

 

Ana Pechen, Federico Horne

14:00 h. Presentación del estado de situación de la temática del bloque en torno a residuos, remediación ambiental, agregado de valor y biomasa en el marco de los ejes de discusión.

 

14:20 h. Presentación de casos testigo: Granja El Amancer SRL, Manduray, SENEU SA, Brío Servicios Ambientales, Biosur SRL, Harinas SAO SRL, Poldream Biotech, PF UNCo
14:50 h. Debate
 
15.50 h.  Cierre y conclusiones

 

Agradecemos la participación de las siguientes empresas y emprendedores en los presimposios de Bioeconomía: Centro de Investigación y Asistencia Técnica – CIATI, BERAH (Productos Terapéuticos Naturales), Establecimiento Doña Bris Dulces Artesanales, Harinas SAO SRL, Artículos de Colihue, Cooperativa Suyai Lafquen Pescadería Artesanal, Poldream Biotech, Cooperativa de Trabajo Frigorífico JJ Gómez Ex Fricader, Cooperativa Agropecuaria Valle Azul Limitada, Jugos SA, CEDISUR SA Comercialización y Distribución de Negocios Alimenticios en Río Negro y Neuquén, Núcleo Genético FiFi SRL, Frutícola Miguel S.A., Cabaña Don Eduardo SRL, SPI Consultora, Peer Líder Brewery, Cooperativa Agropecuaria de Hongos Comestibles GIRPAT, Chacra el Sauce, Tecnoplus, Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú (CORDECC), Brío Servicios Ambientales, Jabalí Patagónico, Granja El Amanecer SRL, Pura Frutta, La Colonia Delicias del Valle.

Seminario ARPASA

arpasa_grande

El 29 de Noviembre la Asociación de Remotely Piloted Aircraft Systems Argentina (ARPASA) realizará el seminario
“LA INNOVACÍON TECNOLÓGICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS VANTS”.

 

El evento académico se desarrollará en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) situado en la calle Chile 460, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Durante el seminario se efectuarán una serie de conferencias y exposiciones de expertos internacionales y locales donde se darán a conocer las últimas y más importantes novedades de orden tecnológico y económico de los vehículos aéreos no tripulados (VANTS-RPAS) en la Argentina y los alcances que hasta el momento han logrado en el país.

 

El evento además también contará con la asistencia de las más importantes empresas ARGENTINAS relacionadas con la comercialización, distribución y fabricación de RPAS en este país, así como de expertos de la región que realizaran exposición ESTÁTICA de sus VANT y la particular invitación a miembros de los distintos órganos estatales que utilizan los RPAS.

 

Más información: www.arpasa.com.ar

 

 

[su_button url=»mailto: info@arpasa.com.ar» target=»blank» style=»flat» background=»#081c70″ color=»#ffffff» size=»4″ radius=»5″ icon=»icon: check» icon_color=»#ffffff»]INSCRIPCIÓN[/su_button]

SIMPOSIO INTERNACIONAL SELPER

 

 

Entre el 7 y el 11 de Noviembre de 2016 se realizará en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina el “XVII Simposio  Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica”.  El tema del Simposio es: “Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible”

 

 
Ejes temáticos del Simposio:

 

1- Gestión del territorio

o Gestión de riesgos, amenazas y vulnerabilidades: inundaciones, incendios, remoción en masa, movimientos sísmicos, epidemiología panorámica y salud humana, modelado de distribución de especies e invasiones biológicas, erupciones volcánicas, sequía, desertificación, contaminación.

o Sistema productivo/ obras civiles: Sistema urbano. Catastro urbano y rural.

o Ordenamiento del territorio: zonificación urbana, agrícola y forestal, modelado y análisis espacial de datos.

 

2- Aplicaciones de Geotecnologías

o Urbana, Agrícola, Forestal, Geológica, Hidrológica, Uso del terreno, Cartografía, Océano e Hielo.

 

3- Innovación tecnológica

o Desarrollo y/o aplicación de técnicas de procesamiento digital para imágenes ópticas y/o radar, fusión de datos, aplicaciones de datos de nanosatélites, vehículos lanzadores, etc.

o Sensores y plataformas de percepción remota.

o Aplicaciones con dispositivos móviles, Drones, VANs, LIDAR.

 

4- Levantamiento de datos, almacenamiento y generación de información

o Geoestadística:  Modelado, análisis espacial de datos.

o Minería de datos, Infraestructura de datos espaciales, bases de datos.

o Uso masivo de datos (Big Data). Técnicas de análisis. Calidad de datos, etc.

 

5- Educación en geotecnologías

o Enseñanza de las ciencias geoespaciales. Ofertas educativas en los diferentes niveles. Planes de estudio. Estrategias de enseñanza.

 

6- Geotecnologías y sociedad

o Demografía / Técnicas para la toma de decisión / Vulnerabilidad y Segregación.

o Planificación de servicios para la población/ Vivienda/ Geomarketing.

o Patrimonio Cultural y Natural

 

 

La Sociedad Latinoamericana de Especialistas Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial –SELPER– es una asociación sin fines de lucro, que desde su inicio en el año 1980 ha promocionado y apoyado las actividades relacionadas con la Percepción Remota y los Sistemas de Información Espacial y  tiene como uno  de sus objetivos principales congregar a todas las personas y entidades que se dediquen o se interesen en la investigación, desarrollo, aplicaciones y divulgación en Geotecnologías, buscando la mayor cooperación entre los diversos sectores de actividades y de intercambio de información, datos y conocimientos.

 

 

 

[su_button url=»https://selperargentina2016.org/» target=»blank» style=»flat» background=»#26af1a» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square» icon_color=»#ffffff»]Más información[/su_button]

 

 

 

Jornadas de Actualización del Instituto de Biotecnología

actualizacion_bio_grande

 

El Instituto de Biotecnología del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, CNIA- INTA, los invita a la XI Jornada de Actualización de Proyectos de Investigación que tendrá lugar los días 13 y 14 de Octubre desde las 9:00 h en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3).

 

Las Jornadas de Actualización, tienen como objetivo difundir los avances y alcances de sus Líneas de Investigación así como los Servicios Estratégicos que el Instituto ofrece a la comunidad con la finalidad de generar un espacio de discusión científica-tecnológica y de innovación, abierto a investigadores y a toda la comunidad.

 

 

La inscripción es libre y gratuita. Más información AQUÍ

 

 

 

[su_button url=»https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdrd6TBOQgJnfS6OVi7XpI8BubWwjJiEQp_b73n1Gb3jtvg-A/viewform?c=0&w=1″ target=»blank» style=»flat» background=»#10b495″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: check»]INSCRIPCIÓN[/su_button]  [su_button url=»http://inta.gob.ar/sites/default/files/programa_web_final.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#18207e» color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: download»]Descargar programa[/su_button]

 

 

Pre-Simposio Patagonia – 3/10 Santa Cruz

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA E INNOVACIÓN EN SANTA CRUZ

3 de octubre 2016- Complejo Cultural- Río Gallegos

 

Programa

 
8.30 a 9.00 h. Inscripciones

 

9.00 h. Mesa de Apertura –  Ministro de la Producción de Santa Cruz, Rector UNPA, Decano UNPA-UARG y Coordinador Ejecutivo GATEC -MINCyT Dr. Mentaberry.

 
09.45 a 10.30 h. Mesa 1: Políticas de desarrollo de la Bioeconomía en Argentina y Patagonia

  • Bioeconomía en Argentina – Presentación a cargo del Dr. Alejandro Mentaberry (Coordinador Ejecutivo GATEC-MINCyT).
  • Gestión territorial y Bioeconomía en Patagonia – Presentación a cargo del Mg. Rubén Zárate (Coordinador Eje Territorios Inteligentes como espacios creativos, económicos e innovadores del Simposio Bioeconomía Patagonia. UNPA-UARG/ITET).
  • Resultados del Taller Bioeconomía: Recursos Naturales e Innovación en Patagonia – Presentación del Arq. Guillermo Melgarejo (Decano UNPA-UARG).

Coordinan: Mg. Javier Vaca (MINPCI)- Mg. Claudia Mansilla (UNPA-UARG/ITET)

 
10.30 a 11.30 h. Mesa 2: Territorios Inteligentes

  • El rol de la Universidad en el desarrollo regional – Presentación a cargo del Ing. Hugo Santos Rojas (Rector UNPA).
  • Objetivos y perspectivas del CIT Santa Cruz – Presentación a cargo del Dr. Hugo Sirkin (Director CIT Santa Cruz).
  • Planificación e Innovación productiva en Santa Cruz – Presentación a cargo de la Lic. Silvina Córdoba (MINPCI).
  • Enfoque territorial de INTA e innovación – Presentación a cargo de Ing. Agr. Sergio Pena (Director INTA EEA Santa Cruz) .
  • Presente y escenarios futuros de los recursos hídricos y la producción agropecuaria en Santa Cruz – Presentación a cargo del Mg. Sci.Ing Boris Díaz (Grupo Forestal, Agrícola y Manejo del Agua-INTA EEA Santa Cruz).
  • Bioeconomía, desarrollo y territorios – Presentación a cargo del Dr. Alejandro Schweitzer (UNPA-UARG/ITET Sede Río Gallegos).
  • El INTI y su impacto en la región – Presentación a cargo de la Arq. Paula Bilbao (INTI Santa Cruz- Referente Regional).

Coordina: Mg. Claudia Mansilla (UNPA-UARG/ITET)

 
11.30 a 12.30 h. Mesa 3: Agroalimentos

  • Uso sustentable del Guanaco – Presentación a cargo del Lic. Juan Manuel Biott (CAP).
  • Utilización de la suplementación para mejorar la cadena cárnica – Presentación a cargo del Mg. Guillermo Clifton (Grupo producción animal INTA EE A Santa Cruz/ UNPA-UARG) .
  • Presentación a cargo del Sr. Daniel Gómez (Grupo de Productores de Porcinos Pto. San Julián, Santa Cruz).
  • Presentación a cargo del Sr. Alberto Helmich (Empresa productora de vodka, El Calafate, Santa Cruz).
  • Presentación a cargo del Sr. Eduardo Vega (Empresa productora de cerveza, Río Gallegos, Santa Cruz).
  • Presentación a cargo del Sr. Juan Carlos Navarro (Asociación de Productores Locales Frutihortícolas, Río Gallegos, Santa Cruz).
  • Presentación a cargo del Sr. Walter Treffinger (Empresa productora fruta fina, Los Antiguos, Santa Cruz).

Coordina: Mg. Javier Vaca (MINPCI)

 

13.00 h. Almuerzo

 
14.00 a 15.00 h. Mesa 3: Energías Renovables

  • Desarrollo Energético Sustentable en Santa Cruz – Presentación a cargo del Ing. Jaime Álvarez ( Presidente del IESC).
  • Energía Renovable en Mercados Rurales – Presentación a cargo del Téc. Marcelo de la Torre / Ing. José Luis Espinosa (PERMER- IESC).
  • Recurso energético marino en la provincia de Santa Cruz – Presentación a cargo del Ing. Osvaldo Szewczuk (Secretario Ciencia, Tecnología y Posgrado UTN-FRSC).
  • Antecedentes y actividades actuales en Energías Renovables de la UNPA-ITA – Presentación a cargo del Mg. Rafael Oliva (UNPA-UARG/Director ITA).

Coordina: Arq Paula Bilbao (INTI Santa Cruz- Referente Regional)

 

15.00 a 16.00 h. Mesa 4: Recursos del Mar

  • La actividad pesquera en Santa Cruz y sus posibles relaciones con la bioeconomía – Presentación a cargo de la Lic. Mayra Totaro(MINPCI).
  • Tecnologías marinas, Innovación científica e interinstitucionalidad: Herramientas fundamentales para la gestión de los recursos marinos patagónicos – Presentación a cargo del Mg. Javier Tolosano (Director Instituto Costero UNPSJB, Chubut).
  • Maricultura en la Bahía de San Julián. Perspectivas para un desarrollo integrado – Presentación a cargo de la Mg. Alicia Sar (UNPA-UASJ/ICASUR).
  • Desalinización de agua de mar por humidificación – deshumidificación – Presentación a cargo del Dr. Adrian Brunini/Mg. Daniel Pandolfi (UNPA-UACO/CONICET).
  • La Planta Desalinizadora de Puerto Deseado como Política de Desarrollo – Presentación a cargo del Ing. Martín Erni/Lic. Andrés Cirnigliaro (Empresa SPSE, Santa Cruz)
  • Presentación a cargo del Sr. Carlos Molina, Empresa Food Partners, Pto. San Julián, Santa Cruz

Coordina: Mg. Claudia Mansilla (UNPA-UARG/ITET)

 

16.00 h. Conclusiones – Agenda de futuro
A cargo de Mg. Javier Vaca (MINPCI) y Mg. Claudia Mansilla (UNPA-UARG/ITET)

 

MEET UP PARA INVESTIGADORES Y EMPRENDEDORES

Meetup_Logo_2015

 

El Área de Desarrollo Emprendedor de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial de la UNCUYO organiza el “Meetup entre Investigadores y Emprendedores” que se realizará el día Jueves 22 de setiembre a las 18hs, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, en ocasión de la IV Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico y en el marco del 1er. Simposio de Biotecnología Argentina Región Cuyo.

 

El Meetup es un espacio de diálogo, donde se espera generar una instancia de networking para que investigadores, estudiantes de doctorado, y emprendedores, intercambien sus experiencias, en un ambiente distendido, promoviendo así la creación de un espacio propicio para impulsar y formar equipos de emprendedores.

 

De esta forma, los investigadores darán a conocer sus trabajos de investigación, con potencial para convertirse en empresas y los emprendedores podrán desarrollar ideas que hacen a la ciencia, a la tecnología y la innovación.

Semana Nacional de la Ciencia en Mendoza

 

 

En el marco del 1er. Simposio de Biotecnología Argentina Región Cuyo, el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del MINCYT y la Universidad Nacional de Cuyo,  desarrollarán en Mendoza las actividades de cierre de la  XIV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico.

 

Este cierre consiste en una serie de actividades de difusión de la actividad científica y tecnológica, orientadas a alumnos de los últimos años de escuelas secundarias de Mendoza y a público en general.  Se llevará cabo en la Nave Universitaria, el espacio cultural de la UNCUYO, ubicado en Maza 250, ciudad de Mendoza, los  días lunes 19 de setiembre, de 10:00 a 18:30 hs, y martes 20 de setiembre, de 9:00 a 12:00 hs.

 

 

Actividades a desarrollar:

  • Cine 3D – Proyección de películas educativas “Big Bang” / “Sistema Solar”.
  • Muestra Fotográfica del Concurso Nacional «Ciencia y Tecnología: un camino para mejorar el uso del agua» – Instituto Nacional del Agua. Entrega de Premios. Lanzamiento del Concurso Edición 2016.
  • Muestra de objetos realizados con impresoras 3D – Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas (ITEDA) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza.
  • Muestra de banners  sobre proyectos premiados en el Concurso Nacional INNOVAR.
  • Actividades de Educación del Programa de Popularización de la Ciencia y la Innovación del MINCYT.
  • Trailer educativo de YPF “Descubrí tu energía” – Fundación YPF.

 

 

Paralelamente, el martes 20 entre las 09:00 y las 18:00 hs, el Instituto de Histología y Embriología “Dr. Mario H. Burgos” (UNCUYO-CONICET),  ubicado en el Centro Universitario de Mendoza, llevará a cabo la Jornada “Puertas Abiertas”.

 

 

 

[su_button url=»http://www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#6a00a1″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square»]Más información[/su_button]

 

 

 

TECNOTUR – 2DA. JORNADA VILLA RIO BERMEJITO

Dentro del programa TecnoTur de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica del Gobierno del Chaco se  efectuará la jornada TecnoTur Villa Río Bermejito el día 7 de octubre de 09:00 a 13:00 horas en la localidad de Miraflores, ubicada a 312 km de Resistencia y a solo 60 Km del nuevo parque nacional Impenetrable en lo que fuera la estancia La Fidelidad.

 

 

Para este encuentro se plantearon los siguiente objetivos:

  • Integrar actores relacionados e interesados con  la tecnología y la Innovación
  • Involucra a los sectores productivos, a las Universidades e Institutos de Tecnología, al sistema educativo y a los gobiernos locales  en la búsqueda de solución de los problemas productivos del territorio.
  • Lograr visualizar la importancia de la agregación de valor a las producciones de la provincia.
  • Acercar la ciencia a los más jóvenes,  generando un espacio de reflexión acerca del papel que juega el conocimiento para el desarrollo. Importancia del Emprendedurismo.

 

 

De la jornada participarán áreas de gobierno, productores locales y miembros del mundo académico y científico y está destinada a las entidades productivas, gubernamentales, organizaciones sociales, entidades del mundo del conocimiento (UNNE, UTN, Centro Biotecnológico, INTA, INTI, etc) y cámaras de comercio, entre otros, de las siguientes localidades: El Sauzalito, Fuerte Esperanza, Misión Nueva Pompeya, Villa Rio Bermejito, J.J. Castelli, Tres Isletas, Los Frentones, Pampa del Infierno, El Espinillo.

 

 

 

TEMAS

 

  • Manejo del Monte Nativo
  • Apicultura
  • Eco Turismo
  • Financiamiento

 

 

ADEMAS:

  • Se habilitara un espacio para la presentación de muestras de equipos, medios y proyectos que se relacionen con los  perfiles y temas  de interés a las actividades productivas de las localidades convocadas.
  • Se realizara un Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación del ámbito educativo , organizado por la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Cultura  Ciencia y Tecnología

III Encuentro Pre-simposio – Región Patagonia

logos

La Universidad del Comahue a través de su rector Lic. Gustavo Crisafulli, convoca a participar del III Encuentro Pre-simposio, a realizarse el próximo 23 de septiembre desde las 10:00 hs. en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Zapala sita  en la  Av. Avellaneda 1267.

 

El encuentro se propone profundizar el tratamiento de los temas ya abordados en las reuniones, haciendo foco en energía, minerales, alimentos, bosques y producción de fibras. El objetivo es fortalecer este ámbito de vinculación a través de mesas de trabajo, presentación de experiencias productivas público-privadas, exposiciones de casos de éxito por parte de productores y emprendedores e identificación de demanda y oferta ligadas al sistema científico – tecnológico.

 

Estas actividades se realizan en el marco de la organización y difusión del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que se realizará el 17, 18 y 19 de noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti bajo el lema “Patagonia: Integración para la acción”. Ellas forman parte de una iniciativa nacional liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los gobiernos de las provincias anfitrionas, Río Negro y Neuquén, con el acompañamiento de las  provincias de la Región,  actores de la economía,  instituciones de la sociedad civil y el sector científico – tecnológico.

 

El II Simposio de Bioeconomía Patagonia se propone como espacio de participación público-privado, para profundizar el abordaje e intervención en tres lineamientos estratégicos: Energías Renovables, Territorios Inteligentes como espacios económicos creativos e innovadores, y la innovación en la producción de alimentos. Los principales objetivos del encuentro son: i) Propiciar la vinculación de largo plazo entre los sectores científico tecnológico, intergubernamental y privado, ii) Incrementar el valor agregado de los recursos naturales renovables, sus productos y servicios, bajo el concepto de territorio inteligente y iii) Impulsar la construcción de agendas regionales mediante proyectos estratégicos integrados.

 

 

Se solicita confirmar asistencia: bioeconomiaargentina2016@gmail.com / Tel: 0299 – 4490387

Del Laboratorio al Mercado 2016.

Imprimir

 

 

 

El próximo 18 de noviembre se realizará la segunda edición del encuentro Del Laboratorio al Mercado que reúne a los principales referentes de la ciencia y la tecnología de la Ciudad.

 

Esta jornada invita a abrir el diálogo sobre el Camino de la Innovación y cómo potenciar el talento científico y tecnológico que posee la Ciudad de Buenos Aires.

 

Del Laboratorio al Mercado está destinado a empresas, inversores, emprendedores, universidades, investigadores, estudiantes, oficinas de vinculación tecnológica, incubadoras, aceleradoras, cámaras sectoriales y funcionarios de la administración pública.

 

[su_button url=»http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/del-laboratorio-al-mercado» target=»blank» style=»flat» background=»#6bc0a9″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: plus-square»]Más información[/su_button]

II Conferencia sobre Sustentabilidad en Biocombustibles

Seminario: «Large scale production of sustainable biofuels: application of the AFEX Process”

 

Ell viernes 9 de septiembre a las 14 horas, se desarrollará en el salón auditorio de la Dirección del CICVyA,  el seminario de la referencia a cargo del Dr. Bruce Dale, profesor y director asociado de la oficina de tecnologías biológicas de la Universidad de Michigan.

 

El seminario será en inglés y sólo podrán traducirse las preguntas que sean realizadas.

 

 

Bruce E. Dale  Ingeniería Química y Ciencias de los Materiales de la Universidad del Estado de Michigan

Bruce E. Dale Ingeniería Química y Ciencias de los Materiales de la Universidad del Estado de Michigan

El Dr. Dale brindará una charla técnica durante la cual se explayará sobre su vasta experiencia en investigación y desarrollo dedicada al estudio y trasformación de biomasa en productos de mayor valor agregado; como así también su experiencia y su visión sobre la sustentabilidad de la producción a gran escala de bioenergía y bioproductos así como está organizada la investigación y el escalamiento de las nuevas tecnologías en el centro de la Universidad de Michigan en East Lansing. Es importante destacar su sólida experiencia, mediante la cual, ha logrado consolidar una tecnología de reconversión de residuos celulósicos en productos de alto valor proteico para alimentación denominado AFEX.

 

El Dr. Dale es uno de los oradores principales de la Conferencia Internacional de Sustentabilidad de Bioenergía y Biocombustibles que se desarrollará en Buenos Aires del 13 al 16 de septiembre.

 

 

 

Esta conferencia forma parte de las actividades de la red panamericana de sustentabilidad de bioenergía de la cual el INTA forma parte.

 

[su_button url=»http://inta.gob.ar/streaming» target=»blank» style=»flat» background=»#0b8da5″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″ icon=»icon: play-circle»]Transmisión en vivo[/su_button]

II Conferencia sobre Sustentabilidad en Biocombustibles

imagenen grande

 

Del 13 al 16 de septiembre se realizará en Buenos Aires la 2da Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía, organizada por la Red de Coordinación en Investigación (RCN – Research Coordination Network) junto a PanAm RCN (con el soporte financiero de la National Science Foundation de los Estados Unidos), AAIQ (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos), AIChE (American Institute of Chemical Engineers)  y el IfS (Institute for Sustainability).

 

Se espera la participación de asistentes de múltiples disciplinas en ingeniería y en ciencias naturales y sociales durante las jornadas del evento; el mismo contará con programas culturales y visitas técnicas a plantas de bioenergía. Los participantes tendrán acceso a elaboradas perspectivas sistémicas sobre la sustentabilidad de los combustibles y la bioenergía a través del intercambio de conocimientos en sesiones multidisciplinarias conducidas secuencialmente, de una sesión de posters y de amplias oportunidades para establecer vínculos e intercambios (networking). La Conferencia pondrá foco en la colaboración y en el intercambio de conocimientos y habilidades entre expertos, investigadores y operadores, provenientes de las Américas y de todo el mundo.

 

 

Durante las jornadas se abordaran los siguientes temas:

  • Biomasa proveniente de cultivos y residuos (alimentos, uso del agua, biodiversidad e implicancias sobre los ecosistemas)
  • Tecnologías para conversión innovativa de biomasa e implicancias sobre la sustentabilidad
  • Fundaciones: un socio clave en la mitigación del clima y en la sustentabilidad de los biocombustibles
  • Impactos en la biodiversidad y los ecosistemas
  • Aspectos políticos y socioeconómicos después del COP21 en París
  • Casos de estudio en la producción en gran escala; nutrientes y carbón (aspectos biogeoquímicos)
  • El futuro de la industria de la Bioenergía: Desafíos y oportunidades
  • Análisis de Ciclo de vida ambientales y balances de energía de las cadenas de biocombustibles
  • Logística integrada de suministro de biomasa / bioenergía

 

 

[su_button url=»http://www.aiche.org/conferences/rcn-conference-on-pan-american-biofuel-and-bioenergy-sustainability/2016/2nd-panam-rcn-preliminary-program» target=»blank» style=»flat» background=»#008582″ color=»#ffffff» size=»8″ center=»no» radius=»5″ icon=»icon: calendar»]PROGRAMA[/su_button] [su_button url=»www.panamrcn.org» target=»blank» style=»flat» background=»#023e3d» color=»#ffffff» size=»8″ center=»no» radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

2º Semana de la BIOENERGÍA EN EL NOA

gacetilla

 

 

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial organiza la “II Semana de la Bioenergía en el NOA”,  que se realizará del 23 al 26 de agosto en la Universidad Nacional de Tucumán (Av. Independencia 1900, San Miguel de Tucumán).

 

La experiencia se llevará a cabo durante varios días en un espacio multidisciplinario donde habrá charlas y conferencias de expertos nacionales e internacionales en materia de Bioenergía, como así también de empresas que cuentan con una oferta de productos o servicios al sector bioenergético. Además se ofrecerán talleres teóricos-prácticos de producción industrial de gasificación, bioetanol, biogás y pelletizado con visitas a emprendimientos y proyectos industriales en las mismas temáticas.

 

Las empresas e instituciones interesadas están invitadas a formar parte de la Feria de Bioenergía y Foresto Industria a llevarse a cabo en el predio donde proveedores y fabricantes podrán mostrarán sus tecnologías. Se llevarán a cabo diversas actividades de vinculación y networking. También se realizará el taller “Biogás para Energía” GRATUITO para el público general auspiciado por el PROBIOMASA  el cual tiene un cupo para 120 personas.

 

 

Por consultas para patrocinio del evento, por reserva de stands, por los talleres y las charlas comunicarse telefónicamente al (0381) 4228410 o por mail al correo bioenergía@inti.gob.ar

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Invitación-2-Semana-de-la-Bioenergía.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#07557b» color=»#ffffff» size=»6″ center=»no» radius=»5″ icon=»icon: plus-square»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

 

Convocatoria C2 hasta el 10 de agosto de 2016

El Instituto Nacionalde Tecnología Industrial invita a empresas, emprendedores y estudiantes a presentar ideas proyecto para la valorización de recursos biomásicos en el marco de la 2° Semana de la Bioenergia en el NOA. Los trabajos serán evaluados y aquellos que contengan las mejores ideas para el uso sustentable de recursos biomásicos, serán publicados en un cuadernillo tecnológico que el INTI, a través de sus áreas dedicadas a las energías renovables y la bioenergia, acercará al Ministerio de Producción y al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para la búsqueda de vías de financiamiento.

 

[su_button url=»http://www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Ideas-Proyecto-C2-Biomasa_2.pdf» target=»blank» style=»flat» background=»#07557b» color=»#ffffff» size=»6″ center=»no» radius=»5″ icon=»icon: download»]Convocatoria C2[/su_button]

 

 

Financiamiento para proyectos de investigación

AlemaniaArgentina_DominioPublicoFinanciamiento para proyectos de investigación con Argentina del Ministerio     de Educación e Investigación de Alemania

 

Se encuentra abierta la convocatoria para oportunidades de financiamiento del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). El objetivo es promover el desarrollo de estructuras de investigación conjuntas para facilitar la ampliación de los objetos de investigación, redes de contacto e infraestructura en América Latina.

 

Estas estructuras pueden ser conformadas por grupos de investigación conjuntos, laboratorios, instalaciones de testeo, plataformas de comunicación, estaciones de investigación, instalaciones experimentales y redes cooperativas. Las propuestas de proyectos de investigación deben incluir un texto donde se especifique como estos proyectos seguirán siendo financiados una vez que el BMBF  ya no provea fondos para el desarrollo de los mismos.

 

La financiación del BMBF provee de apoyo financiero para viajes de científicos alemanes, costos de eventos y eventuales subsidios para el personal de cooperación internacional.

 

Las áreas de interés para Argentina son:

  • Bioeconomía
  • Biomedicina
  • Ciencias Ambientales
  • Geociencia
  • Investigación marina y polar

 

Los proyectos estarán conformados por dos fases: una fase de preparación de hasta dos años, seguida por una fase de consolidación con una duración máxima de tres años. Las dos fases serán financiadas. No obstante, luego de la fase de preparación, la financiación de la fase de consolidación se realizará después de la evaluación de la primera.

 

Una carta de intención del grupo de investigación argentino debe sumarse a la propuesta  de investigación del grupo alemán. Los fondos cedidos no podrán ser utilizados para financiar socios extranjeros. Por ello, los socios internacionales deben financiar su participación en el proyecto con sus propios recursos o asegurarse financiamiento por sus propios países.

 

 

La fecha límite para presentar la candidatura es el  31 de octubre de 2016. En caso de aplicar a un programa que requiera aval de Decano y/o Rector, el plazo máximo para presentar toda la documentación en formato papel ante la Dir. de RR.II FAUBA (1er piso Pabellón de Bioquímica) es el día 1o de octubre de 2016 SIN EXCEPCIÓN.

 

Para consultas, por favor contactar a asistenciacooperacion@agro.uba.ar/ barbara.hellebrandt@dlr.de

4ta Conferencia Internacional IUFRO Unidad 2.09.02

iufro grande

4ta Conferencia Internacional de la Unidad 2.09.02 de IUFRO: Embriogénesis Somática    y Otras Tecnologías de Propagación Vegetativa.

 

Por primera vez una conferencia de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), cuyo tema central es el “Desarrollo y aplicación de tecnologías de propagación vegetativa en las plantaciones forestales para hacer frente al cambio climático y medioambiental”,  tendrá lugar en Argentina y será organizada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF/UNLP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forestales de Korea del Norte (NIFoS).

 

Se trata de la cuarta Conferencia Internacional de la Unidad 2.09.02: Embriogénesis Somática y Otras Tecnologías de Propagación Vegetativa, que se desarrollará del 19 al 23 de septiembre de 2016 en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, más precisamente en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.

 

Especialistas de todo el mundo participarán en el encuentro que convoca a los expertos abocados a la investigación y mejoramiento de la propagación vegetal como herramienta fundamental para mantener la productividad en las plantaciones forestales y el desarrollo de otras tecnologías de propagación con incidencia clave en la preservación del medioambiente.

 

Asimismo, se expondrán y debatirán los últimos avances científicos y tecnologías para propagar variedades seleccionadas como una herramienta fundamental para mantener la productividad de las plantaciones forestales en el contexto del calentamiento global y otros cambios abióticos/bióticos relacionados con el clima.

 

La conferencia contará con la interesante mirada de Scott Merkle (USA),Oliver Monteuuis (CIRAD, Francia), Nelly Aggangan (Filipinas), Marie Ann Lelu Walter (INRA, Orleans), Marguerite Quoirin (Brasil), Jorge Canhoto (Portugal), Maria Elena Aguilar Vega (CATIE,Costa Rica), Cathy Hargreaves (Nueva Zelanda), Marie-Anne Lelu-Walter (Francia), M. Raj Ahuja (USA), y Patricia Boeri y Fernado Niella  (Argentina), entre otros. Se expondrán 25 ponencias a lo largo de los 5 días de actividad académica y más de 50 posters presentados por investigadores de todo el mundo.

 

Por otra parte durante el evento las siguientes empresas expondrán sus productos e innovaciones: BIOFOREST SA, Chile; Neiker, España; Weyerhaeuser NR Company, Estados Unidos; Luke-Luonnonvarakeskus, Finlandia; Scion, Nueva Zelanda; Fibria, Brasil; Corporate Research and Development, Sinarmas Forestry, Indonesia; AGROMOD SA DE CV, México; Futuragene, Brasil; Forestry & Forest Products Research Institute, Japón.

 

 

Para mayor información info@iufrolaplata2016.com.ar e inscripciones:  www.iufro20902.org | www.iufrolaplata2016.com.ar

II Encuentro Pre-simposio – Región Patagonia

logos

La Universidad del Comahue a través de su rector Lic. Gustavo Crisafulli, convoca a participar del II Encuentro Pre-simposio, a realizarse el próximo 12 de agosto del corriente desde las 10:00 hs. en la Cámara de Comercio de Viedma. El objetivo es fortalecer este ámbito de vinculación a través de mesas de trabajo, presentación de experiencias productivas público-privadas, exposiciones de casos de éxito por parte de productores y emprendedores e identificación de demanda y oferta ligadas al sistema científico – tecnológico.

 

Estas actividades se realizan en el marco de la organización y difusión del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que se realizará el 17 y 18 de noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti bajo el lema “Patagonia: Integración para la acción”.

 

Ellas forman parte de una iniciativa nacional liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los gobiernos de las provincias anfitrionas, Río Negro y Neuquén, con el acompañamiento de las  provincias de la Región,  actores de la economía,  instituciones de la sociedad civil y el sector científico – tecnológico.

 

 

Se solicita confirmar asistencia al correo: bioeconomiaargentina2016@gmail.com o telefónicamente al 02920 422921 int. 106 y 109

ÚLTIMO PLAZO RECEPCIÓN DE TRABAJOS JFP

imagen_jfp

 

 

Por los numerosos pedidos recibidos y por algunos inconvenientes en el sistema, detectados durante el envío de trabajos, el Comité Ejecutivo extiende, por única vez, el plazo para la recepción de los mismos.

1 DE AGOSTO DE 2016
ÙLTIMO PLAZO RECEPCIÓN DE TRABAJOS JFP

[su_button url=»http://www.jornadasforestales.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#1FA2E1″ color=»#ffffff» size=»4″ center=»yes» radius=»5″ icon=»icon: plus-square»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

La bioeconomía en la zona Cuyo

Diario de Cuyo - 13/07/2016

Por primera vez se realizará en la región un simposio para lograr mejoras productivas con amplia sostenibilidad.

La convergencia de nuevas tecnologías para lograr eficiencia productiva en los diferentes campos de la economía comprometidos con el desarrollo sustentable, es una premisa internacional ante la mayor demanda mundial de productos básicos impulsada por la explosión demográfica y las limitaciones de recursos naturales. El desafío para científicos e investigadores se plantea a nivel para desarrollar nuevas estrategias basadas en el marco económico, social y la adecuación ambiental.

Bajo estas expectativas, nuestra región se apresta a celebrar en la ciudad de Mendoza el Primer Simposio Regional Cuyo de Bioeconomía Argentina, en septiembre venidero, como lo viene haciendo en diferentes lugares del país el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación. Se trata de potenciar los proyectos innovadores para lograr el uso más eficiente de los recursos naturales y a los mayores requerimientos científicos-tecnológicos de los procesos productivos y alcanzar una optimización del uso de la energía solar y su transformación en las variadas aplicaciones, de acuerdo a lo adelantado por los organizadores.

Para ello San Juan ya está trabajando en el tema, con la participación de las áreas interesadas, de manera de aunar criterios en los sectores privado, público y académico, en el ámbito de la Universidad Católica de Cuyo para un trabajo conjunto que ya dio sus frutos mediante un informe conocido recientemente en esa casa de estudios. Esta tarea, base de la propuesta local, apunta al territorio inteligente, es decir diagramado para involucrar el potencial de los suelos disponibles para producir y el recurso hídrico acotado, incluyendo las variables climáticas que lo afectan y luego todo lo vinculado a la oferta productiva, desde la logística, los mercados y otros involucrados, hasta la llegada al consumidor.

La bioeconomía volcada al desarrollo productivo con tecnología e investigación, es una herramienta fundamental para replantear la productividad tradicional en economías regionales, como la nuestra, con un modelo obsoleto y particularidades que requieren adaptarse al mundo actual y con proyecciones de futuro.

Por eso este simposio regional brinda una gran oportunidad para un despegue que debe interesar a la sociedad en su conjunto.

RESILIAR – XXIV Congreso AAPRESID

img_principal

 

El Congreso de Aapresid es la reunión anual de tecnología aplicada a la producción sustentable más importante del país y la región. A lo largo de más de 20 años se ha consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado del país y un referente a nivel mundial.
Cada encuentro reúne a las principales personalidades del sector agropecuario del momento. Conferencias magistrales, disertaciones, mesas de intercambio, paneles y clínicas temáticas conforman el programa, siendo la referencia para quienes construyen conocimiento agronómico en nuestro país. Más de 100 talleres participativos se desarrollan en múltiples salas simultáneas.
Reconocidos investigadores, productores innovadores y profesionales independientes comparten su visión y su experiencia.

 
[su_button url=»http://congresoaapresid.org.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#00627c» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button] [su_button url=»http://congresoaapresid.org.ar/inscripciones/» target=»blank» style=»flat» background=»#6e9c21″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: pencil-square-o»]INSCRIPCIONES[/su_button]

Pre-simposio – Región Patagonia

[su_slider source=»media: 2805,2806,2804″ width=»640″ height=»400″ title=»no»]

El pasado 1 de julio se desarrolló el Primer Encuentro Pre-simposio sobre Bioeconomía en el Centro PyME-ADENEU.

 

 

La apertura del acto en representación del Comité Organizador del II Simposio de Bioeconomía, capítulo Región Patagonia fue realizada por el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli.

Acompañaron al rector en la actividad el Vicerrector Sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN, Dr. Juan Carlos Llorente, la Coord. de la Unidad de Vinculación Tecnológica del Centro PYME ADENEU, Lic. Anabel Lucero Idizarri y el Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica y FUNYDER de la UNCo, Lic. Gustavo Ferreyra.

La jornada se planteó como un ámbito de vinculación a través de mesas de trabajo, presentación de experiencias productivas público-privadas, exposiciones de casos de éxito por parte de productores y emprendedores e identificación de demanda y oferta ligadas al sistema científico – tecnológico.

La finalidad del encuentro es fomentar la organización y difusión del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que se realizará el 17 y 18 de noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti bajo el lema “Patagonia: Integración para la acción”.

1RA JORNADA TECNOTUR

tecnotur_imagen

 

El jueves próximo se realizará en la localidad de Machagai, Chaco la «1ra JORNADA TECNOTUR DEL BICENTENARIO»

 

Tecnotur es un programa que se implementa a través de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica en coordinación con organismos y entidades académicas del mundo del conocimiento.

La jornada busca generar intercambios entre los sectores económicos y los gobiernos locales de la zona, conocer las problemáticas y esbozar soluciones desde el mundo académico-científico, los institutos de tecnología y las distintas áreas del gobierno provincial. Se trabajará además con alumnos y jóvenes sobre la importancia de la ciencia y el emprendedurismo.

 

 

 

 

Primer Encuentro Pre-simposio – Región Patagonia

logos

El día viernes 1 de Julio se realizará el Primer Encuentro Pre-simposio – Regíón Patagonia, organizado por el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli, (representante del Comité Organizador del II Simposio de Bioeconomía). El evento comenzará a las 11:00 h y tendrá lugar en el Centro PyME-ADENEU, Sarmiento 802 de la localidad de Neuquén Capital.

 

La jornada se plantea como un ámbito de vinculación a través de mesas de trabajo, presentación de experiencias productivas público-privadas, exposiciones de casos de éxito por parte de productores y emprendedores e identificación de demanda y oferta ligadas al sistema científico – tecnológico.

 

Esta actividad se realiza en el marco de la organización y difusión del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que se realizará el 17 y 18 de noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti bajo el lema “Patagonia: Integración para la acción”.

 
 
Se solicita confirmar asistencia al correo: bioeconomiaargentina2016@gmail.com o telefónicamente al 0299-4490363.

 

Congreso Maizar 2016

maizar_banner

 
Presidido por el ingeniero agrónomo Diego Heinrich, el evento contará con cuatro salas funcionando en simultáneo, donde expertos del país y el exterior analizarán cada aspecto de la cadena del maíz y del sorgo, con la mira en el futuro.
 

Con este objetivo de construir una estrategia común entre los privados, el sector científico tecnológico, el financiamiento y el sector público han pensado un Congreso que convoca a todos los eslabones a trabajar en conjunto para identificar los factores que inciden en la competitividad y debatir la estrategia que permita construir relaciones de confianza que lleven a crear valor. 

 

Los paneles abordarán los desafíos de las cadenas de carne bovina, porcina y aviarla láctea, las bioenergíasla comercialización, la logística, el financiamientolas nuevas tecnologías, la ecofisiología de los cultivos, el silaje, la nutrición animal, los biomateriales, el riego, sin descuidar temas más de fondo como la educación y la sustentabilidad de los sistemas.

 

Estarán presentes representantes de Estados Unidos y Brasil que integran MAIZAR, la Alianza internacional de MaízAdemás, se realizará el lanzamiento de la Alianza por la Ciencia Argentina y se debatirá sobre la tecnología para producir alimentos y su impacto sobre personasecosistemas y cambio climático

 
 

[su_button url=»http://congresomaizar.com.ar/» target=»blank» style=»flat» background=»#5f922d» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]     [su_button url=»http://congresomaizar.com.ar/acreditaciones/» target=»blank» style=»flat» background=»#ffac1e» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: pencil-square-o»]ACREDITACIONES[/su_button]

 
 

CIADICYP 2016

ciadicyp_banner

 

Desde el 5 al 9 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Espoo, Finlandia, el IX Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, bajo el lema «Tendiendo puentes en la investigación y la innovación para una bioeconomía sostenible»

 

La conferencia forma parte de una serie de eventos que reúne a investigadores, educadores y personal de la industria interesados ​​en compartir y avanzar en sus conocimientos en áreas relacionadas con la industria de la producción de pulpa y el papel, las biorrefinerías y las actividades de la bioeconomía. De hecho, las industrias de productos forestales son una parte integral de la bioeconomía, ya que abarca el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos renovables y su conversión, el uso de prácticas sostenibles, en materiales, precursores químicos, solventes y energía.
 
Por lo tanto, esta reunión permitirá exhibir los resultados de los esfuerzos recientes en el mundo académico y la industria y ofrecerá un lugar para el relacionamiento y para compartir iniciativas innovadoras, criterios de desarrollo y conocimiento en una amplia gama de campos científicos y tecnológicos.
 
Para los participantes de los países de Iberoamérica, esta será una oportunidad única para reencontrarse con colegas que asistieron a las conferencias anteriores de la serie, con el aliciente de que esta vez abrirá una oportunidad única para establecer contactos con los asistentes de los países nórdicos y de todo el mundo.

 
Contacto: CIADICYP2016@gmail.com
 
[su_button url=»http://www.ciadicyp2016.com/index.php?page=home-2″ target=»blank» style=»flat» background=»#017e3a» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

Misión Técnica en Finlandia

Bioeconomía, Energía Renovable y Digitalización: Negocios sostenibles


elan_banner

 

 

Entre el 5 y el 9 de septiembre se realizará en Espoo, Finlandia, la misión técnica ELAN Network. La misma tiene como objetivo impulsar tecnologías eficientes y de bajo carbono que generen oportunidades de negocio basadas en tecnologías limpias, recursos naturales renovables y digitalización en contextos tales como educación, ciudades inteligentes, salud y negocios.

 

El objetivo del evento es ayudar a las empresas, especialmente a las PYMEs, en su proceso de internacionalización y su inserción en nuevos mercados a través de colaboraciones con actores de Europa y América Latina y Caribe.  En este evento se exhibirán tecnologías clave destinadas a co-crear oportunidades de negocio entre empresas y organizaciones investigadoras europeas y latinoamericanas.

Asimismo, queremos fomentar la creación de redes sólidas y relaciones duraderas entre los participantes de la Misión Técnica ELAN Network en Finlandia.

 

Durante la Misión colaboraremos con CIADICYP, el Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel bajo el título «Construyendo puentes en investigación e innovación para la bioeconomía sostenible”, lo que aumnetará las oportunidades de networking.

 
NOTA: el idioma de la misión será el inglés.
 
[su_button url=»http://www.elannetwork.org/es/content/2016-mision-finlandia» target=»blank» style=»flat» background=»#193d8a» color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]
 
 

CREAlab 2016

En el marco del Congreso Nacional CREA 2016 (21,22 y 23 de septiembre, Predio Ferial de Palermo, CABA) se encontrará el espacio de innovación CREAlab, donde se presentarán proyectos que contemplen una producción sostenible.
 
En el CREALab serán seleccionados los 16 proyectos más innovadores. Cada uno recibirá un espacio y soporte para exhibir y presentar su proyecto durante los tres días del Congreso. Una gran oportunidad para darle visibilidad a nuevos proyectos.

 

[su_button url=»http://www.congresocrea.org.ar/new/crealab/» target=»blank» style=»flat» background=»#3f9990″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: plus»]MÁS INFORMACIÓN[/su_button]

 

Imprimir

Seminario ACSOJA 2016

Banner Congreso (600 x 200 px)-01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 14 de junio se realizara en la ciudad de Rosario, el III Seminario Acsoja. El mismo plantea una visión actualizada sobre temas de interés que involucran a todos los sectores, creando un espacio para compartir los estudios científico-técnicos recientemente elaborados, plantear las problemáticas actuales, presentar herramientas para el desarrollo de nuevos usos y abrir el debate sobre las necesidades de todos los sectores.

 

Año a año, el Seminario Acsoja se va transformando en un referente para la construcción de valor, a través del conocimiento y las relaciones entre todos los actores de la cadena.

 
 

Más información: seminario.acsoja.org.ar

Presentación del Fondo del FONREBIO

Se presentó el Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos

El instrumento de financiamiento, de carácter interministerial, parte de un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Agroindustria, y busca fomentar la producción nacional de productos agrobiotecnológicos.
 

se-presento-el-fondo-de-regulacion-de-productos-biotecnologicos

 El Dr. Barañao, el Ing. Lagunas y el Ing. Roulet durante la presentación del Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos
 

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, encabezó el acto de presentación del Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos (FONREBIO), instrumento que será ejecutado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), mediante un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Agroindustria.

 

Participaron del evento, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas, y el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Ing. Néstor Roulet.

 

Durante la presentación, el Dr. Barañao destacó las implicancias económicas que genera el nuevo instrumento al manifestar que “tratar de resolver un problema práctico es muchas veces una motivación para avanzar en el conocimiento y provocar una actividad económica en un país que ha invertido mucho en investigación biológica y que ahora puede tener un rédito, a través de la comercialización de estos productos”. Luego, señaló que se trata de una consecuencia de “un sistema que ha madurado y requiere de este tipo de financiamientos para generar trabajos de calidad a partir de emprendimientos nacionales de alta tecnología”.

 

El FONREBIO fue creado en el marco del Reglamento de Beneficios Promocionales financiado a través del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Ley N°23.877). Este instrumento tiene como principal objetivo financiar, mediante créditos de devolución contingente y aportes no reembolsables (subsidios), la desregulación de organismos genéticamente modificados; es decir, obtener la aprobación para la liberación y el uso comercial de dichos productos biotenológicos desarrollados en el país por empresas e instituciones públicas.

 

Asimismo, financia los ensayos necesarios para la aprobación de biofármacos biosimilares e innovadores, con el requisito que se desarrollen en el país, con bajo nivel de riesgo técnico y con una agenda de ejecución que permita fijar hitos de verificación.

 

Al respecto, el Ing. Lagunas brindó de detalles sobre las condiciones, alcance, objetivos y beneficiarios del instrumento y destacó la labor interministerial que representa su creación. “Es un ejemplo de que el Estado nacional está presente generando fuentes de financiamiento en un área de vacancia e impulsando el ingreso al mercado de productos que traccionan nuevos desarrollos y, lo más importante, una muestra de coordinación interministerial”.

 

A su turno, el funcionario de la cartera de Agroindustria, Ing. Roulet, también se refirió al trabajo de integración entre ambas carteras como “una apuesta conjunta para promover el desarrollo de productos biotecnológicos nacionales que, en muchos casos, son una herramienta fundamental para trabajar en la mitigación del cambio climático”.

La promoción y el desarrollo de la biotecnología es considerada una política prioritaria para la cartera científica en la medida en que contribuye a diversificar y agregar valor a la producción nacional a través del desarrollo de la industria biofarmacéutica.

 

Más información Aqui

 

Fuente: Prensa mincyt
 

I&S Workshops – Montevideo, Uruguay

 

is_banner
 
Del 22 al 25 de Noviembre se realizará en la ciudad de Montevideo el primer «I&S WORKSHOP. Insights and strategies towards a bio-based economy» / Taller: «Avances y estrategias hacia una economía basada en la biomasa».
Este evento tiene como objetivo generar una oportunidad de encuentro para actores clave en el área del uso sustentable y eficiente de la biomasa ligno-celulósica, proveer un marco de discusión acerca de los últimos avances en la materia y aprender más sobre las actividades que se desarrollan en el área de materiales ligno-celulósicos alrededor del mundo.
 
[su_button url=»http://www.is2016.com/» target=»blank» style=»soft» background=»#23b653″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″]Más información[/su_button]
 
 
 
gacetilla
 
Dentro de este marco se realizara el Foro “BioEconomía Regional: nuevos productos a partir de biomasa” organizado por el Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) a través de su Red PROVALOR.
 
[su_button url=»https://app.box.com/s/jhxvsuy7xhdj57mw5qfjji0xbfg6onqk» target=»blank» style=»soft» background=»#23b653″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: calendar-o»]Ver programa[/su_button]

Simposio sobre seguridad alimentaria global

el-ministerio-de-ciencia-participo-en-simposio-sobre-seguridad-alimentaria
 
 

El pasado 12 y 13 de abril se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Simposio “Del sur al mundo en 2030, seguridad alimentaria global y bioenergía”, organizado por la cátedra de Agronegocios y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, en coordinación con las embajadas de China, India y países del África Subsahariana. El evento contó con la presencia de 43 oradores de 8 países y 4 continentes, reunidos con el objetivo de reflexionar a lo largo de las dos jornadas sobre las características que tendrán la seguridad alimentaria y la bioenergía en el mundo globalizado.

 

El coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico, Dr. Alejandro Mentaberry, encabezó el panel dedicado a políticas públicas estratégicas del sector alimentario, en donde se debatió sobre la importancia de pensar a largo plazo las acciones relacionadas con la producción de alimentos y el lugar que ocupa el país en un mundo globalizado con una economía basada en el conocimiento: “La Argentina está bien posicionada en relación a la incorporación de tecnología y conocimiento; el gran desafío es fortalecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la producción”, afirmó el funcionario. A continuación, explicó brevemente el rol que ocupa nuestro país en relación a la coyuntura mundial y aseguró que “por ser un gran productor de biomasa dispone de amplias ventanas de oportunidad”. En este sentido, aseveró que el problema de fondo es que “estamos entrando en una nueva etapa de la humanidad fundada en una transición tecnoproductiva donde la innovación es continua y que es inseparable de la introducción de conocimiento y tecnología”.

 

A su vez, Mentaberry se refirió al concepto de bioeconomía, que definió como “la integración de las tecnologías tradicionales y avanzadas en el desarrollo de redes agroindustriales”, y manifestó que la Argentina puede jugar un rol pionero en el desarrollo de esta disciplina ya que actualmente domina todos los campos críticos de la biotecnología como los marcadores moleculares, la micropropagación, el control biológico, la fitorremediación, y la reproducción y salud animal, entre otros. Por último, enumeró algunas de las políticas encaradas por el Ministerio de Ciencia para fomentar esta disciplina, tales como como el financiamiento de proyectos a través de la implementación de fondos sectoriales y la realización de los Simposios Bioeconomía Argentina a lo largo del país desde 2013.

 

Dr. Alejandro Mentaberry  – Parte I

 

 
 

Dr. Alejandro Mentaberry  – Parte II

 

 
 
[su_button url=»http://www.agrositio.com/videoconferencias/delsuralmundo2030/diferido.asp» target=»blank» style=»glass» background=»#dc2f42″ color=»#ffffff» size=»5″ radius=»5″ icon=»icon: video-camera»]Ver más videos[/su_button]

Comenzó a organizarse el simposio del NEA

reunion_chaco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el día 29 de marzo se celebró la Constitución del Comité Organizador del Simposio de Bioeconomía
de la región NEA en la ciudad de Resistencia, Chaco.


 

El Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica, convocó a referentes de entidades públicas, privadas y académicas locales y de las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes y Entre Ríos, para constituir el Comité Organizador del Simposio de Bioeconomia de la región NEA.

 

Con la presencia de la ministra de Planificación del Chaco María Elina Serrano, autoridades de la región y parte del gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, se dio apertura a la reunión para coordinar el evento que se realizará los días 20 y 21 de octubre en el Centro de Convenciones de Resistencia, bajo el lema «La bioeconomia y el territorio inteligente».

 

Los encuentros de Bioeconomía tienen por objetivo crear un ámbito de información, discusión e interacción entre los distintos actores públicos y privados. De esta manera, se busca promover alianzas, elaborar marcos de desarrollo en base a la temática y contribuir a las agendas futuras en este campo, como así también mostrar experiencias exitosas en la materia.

 

Las actividades del Simposio incluirán presentaciones individuales y mesas redondas sobre temas específicos de interés local. Durante el evento, se abordarán las tendencias, los avances y desafíos científico-tecnológicos de sectores asociados al desarrollo de la bioeconomía; los logros y las demandas de empresas innovadoras; y las políticas públicas de promoción a nivel regional y provincial.

 

La participación será libre y gratuita con inscripción previa, y está orientada a investigadores, empresarios, académicos, tecnólogos, funcionarios relacionados con la temática y público en general.

 

 

Fuente: Subsecretaría de Comunicación y Medios de la provincia del Chaco

Disertación sobre políticas de bioeconomía

La Subsecretaría de Bioindustria de la Nación, desarrolló una disertación sobre el trabajo para diseñar y ejecutar políticas de biocombustibles, bioenergía, biotecnología y desperdicios de alimentos. Disertaron consultores privados y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Alejandro Mentaberry.
 
 

[su_youtube_advanced url=»https://youtu.be/9QpdgkkFPhw» width=»200″ height=»200″ showinfo=»no» rel=»no»]

Fuente: Ministerio de Agroindustria

Simposio «Del Sur al Mundo en 2030»

del_sur_al_mundo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12 y 13 de abril de 8.30 a 19.30 h

Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia,
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva,
Godoy Cruz 2270, CABA.

 

Con la organización de la Cátedra de Agronegocios y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA, en coordinación con embajadas, empresas, conferencistas de China, India, Israel, Francia, Angola, Kenia y Sudáfrica y destacados expertos nacionales e internacionales invitamos a reflexionar sobre el mundo globalizado de los Agronegocios, la Seguridad Alimentaria Global y la Bioenergía en 2030.

 

En un mundo en constante cambio y cada vez más entrelazado, la cooperación público-privada-académica cobra la mayor relevancia tanto para el diseño de estrategias empresariales como de políticas públicas, siendo el conocimiento el elemento central en este escenario. Generarlo y usarlo en pos del desarrollo hará la diferencia.

 

Agregar conocimiento e inteligencia a los productos exportados requiere fuertes inversiones en infraestructura, industrias, servicios y recursos humanos que permitan aprovechar al máximo las oportunidades en un ambiente económico institucional adecuado para un mundo fuertemente competitivo.

 

Para lograr este objetivo es imprescindible un trabajo en conjunto del sector agroindustrial con los mercados de capitales y fondos de capital de riesgo impulsando el desarrollo de tecnología.

 

Ingreso libre y gratuito, vacantes limitadas, con inscripción previa obligatoria

 
[su_button url=»http://www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030/?page_id=2993″ target=»blank» style=»glass» background=»#dc2f42″ color=»#ffffff» size=»6″ radius=»5″]INSCRÍBASE AQUÍ[/su_button]
 
 
Más información: http://www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030/

Simposio Regional Patagónico

Neuquén y Río Negro organizarán el II simposio patagónico de bioeconomía

 

web-Jornada-Bio-Economia_6670

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado 10 de marzo se concretó en Neuquén la primera reunión organizativa del Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que impulsa el gobierno nacional e implica el trabajo articulado entre las provincias de Neuquén y Río Negro, como sedes elegidas para el desarrollo de esta actividad el próximo 10 y 11 de noviembre.

 

El encuentro, realizado en el auditorio del Centro Administrativo Ministerial, contó con la participación de funcionarios de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Agroindustria de la Nación y de las provincias de Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego vinculados a estas temáticas, así como también representantes del sector académico y de las organizaciones científicas de la región.

En la apertura de la jornada de trabajo estuvieron presentes el secretario del Copade, Sebastián González; su par de ciencia, tecnología y desarrollo productivo de Río Negro, Hugo Josserme; el rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli; el vicerrector de la sede Alto Valle y Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos Llorente; el vicedecano de la facultad regional Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional y actual diputado provincial Luis Sapag; y el coordinador de bioeconomía del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Pablo Nardone.

 

Además asistieron referentes patagónicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Centro de Investigación y Asistencia Técnica (Ciati), entre otros.

 

El secretario del Copade, organismo provincial de referencia en materia de ciencia y tecnología, calificó a la reunión como “muy importante” porque es el primer paso para avanzar en la organización del simposio a desarrollar en noviembre en ciudades de Neuquén y Cipolletti. Convocó a los presentes a trabajar de forma coordinada y abierta para involucrar a la sociedad en general ya que la bioeconomía, conjunto de disciplinas que tiene que ver con la utilización y procesos de recursos biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios, está ganando espacio en el país y en el mundo.

 

En tal sentido remarcó las “grandes condiciones” que tiene la Argentina tanto por la dotación de recursos naturales como también por los recursos humanos calificados que posee y le permiten trabajar en esta perspectiva, “para ir generando -dijo- un sistema económico más amigable con el medio ambiente y también más competitivo para producir con mayor valor agregado, sin dañar el ambiente sino al contrario, cuidándolo cada día más”.

 

Por su parte Nardone recordó lo realizado desde 2013 a la fecha en pos de impulsar la bioeconomía en el país, desde los dos primeros simposios efectuados en Buenos Aires hasta la decisión de regionalizar estas actividades en 2015, obteniendo muy buenos resultados. “La Argentina es un país que, dada su localización y características, no tiene una sola bioeconomía. Es más multifacético. El año pasado organizamos en Puerto Madryn (Chubut) el primer simposio regional patagónico donde se tocaron temas relacionados con la actividad forestal, la piscicultura y algunos temas transversales como políticas sectoriales para promover las actividades bioeconómicas. Quedamos en hacer la próxima reunión en Cipolletti y Neuquén, ya que es coincidente con uno de los paradigmas del gobierno nacional que es promover la unión de los argentinos”, afirmó.

 

El rector Crisafulli ponderó el rol activo que tiene la universidad en la producción de conocimiento y transferencia tecnológica en el campo bioeconómico. Por el carácter regional que tiene la UNCo, expresó la intención institucional de integrar el comité ejecutivo que tenga a su cargo la organización del simposio. Del mismo modo se expresaron los representantes académicos de la región y de la vecina provincia de Río Negro.

 


Contexto

 

La jornada de trabajo realizada hoy en Neuquén se inscribe en una iniciativa nacional promovida desde los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Agroindustria para generar un ámbito de información y discusión sobre el desarrollo de las actividades productivas regionales desde un enfoque bioeconómico. Por tal motivo se decidió que este año participe, además, el ministerio de Agroindustria, ya que la bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual.

 


 

Fuente: http://www.neuqueninforma.gob.ar/neuquen-y-rio-negro-organizaran-el-ii-simposio-patagonico-de-bioeconomia/

BioPoli 2015

biopoli2015Del 11 al 13 de noviembre de 2015 tendrá lugar BioPoli 2015 compuesto por el II Workshop Polímeros Biodegradables y Biocompuestos y el III Workshop BIOPURFIL, Compuestos Poliuretanos de Base Bio con Rellenos Naturales y su sede será en Buenos Aires.

 

El objetivo del evento es proveer a los científicos y desarrolladores que trabajan en el área de un ambiente óptimo para presentar y enriquecer la discusión de sus últimos resultados en un espacio amigable motivando el intercambio social y ofreciendo a los científicos jóvenes la oportunidad de interactuar con investigadores establecidos.

 

Entre los oradores que se presentarán en BioPoli 2015 se encuentran Alain Dufresne (Instituto de Tecnología de Grenoble, Ciencia en Papel, Prensa escrita y Biomateriales, Francia), Alessandro Gandini (Universidad de São Paulo, Brasil), José Kenny (Universidad de Perugia, Italia) y Jean-Pierre Pascault (Instituto Nacional de Ciencia Aplicada –INSA, Lyon, France).

 

Algunos de los tópicos que se incluirán en los workshop: Polímeros de recursos renovables. Películas, materiales compuestos y espumas; poliuretanos basados en bio: síntesis, aplicaciones; la biodegradación de polímeros y materiales compuestos de origen biológico; preparación, elaboración y compatibilización de cargas y nanorellenos bio-derivada; composites y nanocompuestos con bio-matrices basadas; síntesis y procesamiento de biopolímeros; entre otros.

 

Para más información:

http://www.biopoli2015.com.ar/

Múltiples formatos para debatir en la comunidad agro

El XXIII Congreso Aapresid que se realizará del 5 al 7 de agosto en Rosario propone una nutrida y apretada agenda para discutir, conocer e intercambiar ante los avances científicos y tecnológicos en la comunidad agroalimentaria. También será una cita destinada a profundizar los ejes de la sustentabilidad de los procesos productivos y en particular, a crear conciencia sobre la necesidad de preservar el suelo.

 

biosapiensA lo largo de más de dos décadas, el encuentro se ha consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial.

Cada edición reúne a los principales expertos y es un punto clave de actualización, debate y exhibición de los avances tecnológicos, marcando desde el lema de su convocatoria, un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación.

 

Este año, bajo el lema «Biosapiens: la era del suelo», tendrá como característica la propuesta de siete formatos, bajo diferentes modalidades, para promover la inteligencia colaborativa.

 

El Congreso presentará Paneles en los que habrá conferencias, seminarios y simposios, con uno o varios participantes que interactuarán respondiendo preguntas de los participantes. En esta nueva edición no faltarán los Talleres, que proponen 15 minutos de exposición y media hora de intercambio.

 

Por su parte, la Sala de Experiencia será el lugar en el que se presentarán casos para mostrar la sustentabilidad, innovación, trabajo en red e interacción público privada a través de ejemplos concretos. Además, abrirá un espacio de vinculación, para ampliar la red de contactos y detectar potenciales clientes o colaboradores.

 

La Agenda CQ será un segmento innovador para impulsar ejes temáticos necesarios para la comunidad agroalimentaria. La intención es que al finalizar el debate se construya un documento de base que sirva como disparador para trabajar a futuro. Allí se tratarán problemáticas que están ocupando lugares destacados de la agenda como arrendamientos, seguros agrícolas, malezas difíciles, propiedad intelectual y ley de semillas.

 

El relanzamiento de Aapresid Joven es otro de los espacios destacados por tener a la juventud como protagonista, bajo la inquietante consigna: “El desafío: Argentina y el futuro de la alimentación mundial”. En donde el rol del país como uno de los principales productores de alimentos para una demanda mundial creciente y la responsabilidad de preservar los recursos, será el eje de análisis.

 

Por último, continúan la Sala de Murales y la Exposición de Maquinaria Agrícola.

 

Para más información:

http://www.congresoaapresid.org.ar/

Encuentro Internacional sobre Recursos del Mar

Conocimiento Científico e Innovación Tecnológica para un Desarrollo Sustentable

 

ballenaEl Gobierno de la Provincia de Chubut organiza este encuentro que se llevará a cabo los días 6 y 7 de julio 2015 en el Lucania Palazzo Hotel en Moreno Nº 676, Comodoro Rivadavia, Chubut – Patagonia Argentina.

 

A partir del Plan Argentina Innovadora 2020 y la definición de los Núcleos Socio Productivos Estratégicos, en particular las mesas de Producción y Procesamiento de Recursos Oceánicos como así también la de Energías Marinas y la Iniciativa Pampa Azul, se definieron áreas y acciones prioritarias para el desarrollo del mar en nuestro país a través de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva.

 

Este encuentro promueve la generación de un espacio de debate y divulgación para fomentar los procesos de investigación y la aplicación de conocimientos al sector productivo que potencien al mar como un recurso natural, sustentable y productivo.

 

Para más información:

Resumen

Programa preliminar

El clima está cambiando

elclimaestacambiandoEl Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación invita a participar del Foro Internacional “El clima está cambiando” que se realizará el día 2 de julio en el teatro Gran Rex, Corrientes 857, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

El cambio climático está instalado como tema de debate estratégico en el mundo y genera la necesidad de adaptar la vida en nuestro planeta a sus efectos. El objetivo del encuentro es incentivar la toma de conciencia, comprender y enfrentar los desafíos que nos plantea, como así, orientar la definición de políticas públicas.

 

A través del aporte de destacados especialistas en la materia, se buscará analizar las problemáticas actuales y la prospectiva hacia el futuro.

 

 

Para conocer el programa y realizar la inscripción:

www.elcambioclimatico.com.ar

 

X Simposio Nacional de Biotecnología

REDBIO Argentina 2015

 

Bajo el lema “Hacia el Bicentenario con Biotecnología Argentina”, REDBIO Argentina convoca a la décima edición de su Simposio Nacional. El evento se realizará los días 2, 3 y 4 de septiembre en el CIIDEPT (Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico) en San Miguel de Tucumán.

 

Entre los ejes temáticos se incluyen Biotecnologías Vegetal, Humana, Animal e Industrial, Bioenergía, Bioerremediación, Percepción y Regulatorias.

 

Para más información consulte a a redbioargentina@gmail.com.

Mercados y Futuro de Sorgo en Argentina

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación organizó, junto a la Asociación MAIZAR, el Seminario «Mercados y Futuro de Sorgo en Argentina» realizado el 10 de junio en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

 

El evento se dSorghum_fieldesarrolló en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) para potenciar y diseñar un proyecto productivo para la cadena. La apertura estuvo a cargo de autoridades del MAGyP y Maizar.

 

Se disertó acerca de la comercialización, la oferta y demanda en el armado de negocios y la situación de la alianza estratégica con China. Además, se trataron temas como los desafíos tranqueras adentro y la innovación en el siglo XXI.

 

Expusieron especialistas de la cartera agropecuaria nacional, Senasa, la Bolsa de Cereales y representantes del sector privado.

 

La jornada cerró con un debate y puesta en común de conclusiones alcanzadas para la agenda futura.

Patagonia profundiza sobre Innovación en Alimentos

 

 

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de Chubut invita a participar de la 1ª Jornada de “Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos Regionales” que tendrá lugar el 10 de junio en el Centro Cultural Melipal Esquel, Av. Fontana 815, 9200 Esquel, Chubut.

 

 

Durante la jornada se abordarán temberriesas como: Líneas de investigación aplicadas a la producción de Alimentos, Bromatología en alimentos, ¿Cómo proteger la innovación? , Registro de patentes, registro de marca, Experiencias de empresas de base tecnológica y Herramientas de financiación.

 

Contará con la exposición de Investigadores, Empresas de base tecnológica, Asesores en marca, registro, patentamiento y herramientas financieras. Se brindarán talleres de trabajo entre el sector público y privado y espacios para consultas y asesoramiento.

 

Ver programa

 

Inscripciones: luheitzmann@yahoo.com.ar

Consultas: 02945- 15697878 / 15686177

Serie de seminarios internacionales

“Agroalimentos y Bioeconomía: El potencial de una nueva frontera productiva”

 

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL),  unidad del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebra su 50º aniversario.

 

Con este motivo, organiza una serie de Seminarios Internacionales articulados en conjunto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (IIEP-BAIRES, UBA-CONICET). El eje temático es el “Potencial Productivo y Desempeño Exportador Regional – Políticas y Estrategia Comercial para la Inserción Externa”.

 

En esta oportunidad presenta el tercer Seminario de la Serie, dedicado a agroalimentos y bioeconomía que tendrá lugar el miércoles 27 de mayo a partir de las 13:30 hs., en la Facultad de Ciencias Económicas, Salón de Actos del Anexo: Pres. J.E. Uriburu 781, Pta. Baja (C.A.B.A.).

 

Más información: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=4821

 

serie de seminarios internacionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Haga click en la imagen para ampliar

Seminario ACSOJA 2015

 

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) realizará su seminario anual el 11 de junio en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

Banner-Seminario-(280-x-183-px)-Puken

Ésta edición reunirá a técnicos, empresarios y profesionales del sector, que mediante la modalidad de conferencias y paneles con expertos y especialistas, abordarán diferentes aspectos de la cadena.

 

El objetivo es profundizar en las variables económicas de la oleaginosa. Los ejes temáticos del Seminario incluyen la rentabilidad y el manejo diario de los costos, las variables climáticas, los mercados, las perspectivas futuras y las potencialidades de esta actividad.

 

Asimismo, el encuentro propone tratar la necesidad de trabajar en el mejoramiento de la calidad y los nuevos usos de la soja.

 

Más información: http://seminario.acsoja.org.ar/

Taller Internacional de Acuicultura en Patagonia

La actividad se realizó el 18 de abril en Puerto Madryn, Chubut, luego del Simposio Bioeconomía Argentina de la región. Bajo el lema “Unificando esfuerzos para el desarrollo de la acuicultura en Patagonia” se reunieron más de 70 personas de sectores académicos, tecnológicos, gubernamentales y productivos.

 

Los objetivos propuestos fueron reconocer el estado actual de la actividad acuícola y generar recomendaciones y acciones concretas necesarias para el desarrollo de la actividad en el territorio.

 

La primera parte del taller incluyó 12 ponencias a modo de compartir visiones, iniciativas y experiencias. La segunda parte, consistió en la discusión y análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades a partir de lo expuesto previamente. Finalmente, el encuentro concluyó con el intercambio de propuestas entre los participantes para consolidar el presente y potenciar el futuro de la actividad acuícola patagónica.

 

Para más información ingrese en el siguiente link: Taller Internacional

Se creó el Foro para la promoción de la bioeconomía

Como resultado del Simposio de Bioeconomía realizado en Posadas, representantes de ciencia y tecnología de Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa y Entre Ríos suscribieron un Acta Acuerdo de compromiso y cooperación interinstitucional para la promoción de la bioeconomía en la Región Noreste.

 

0000039152

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruchesi; Roux; Galián; Mentaberry; Jorge Rojas, director de Coordinación Administrativa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Formosa; Pocay; y Gustavo Aucar, director del CCT CONICET del Nordeste (de izq. a der.).

 

El documento ratifica el compromiso político y la voluntad de promover “las condiciones adecuadas para el desarrollo de la bioeconomía como herramienta fundamental para la conservación de los recursos naturales de las provincias suscribientes”, y crea para ello el Foro para la promoción de la bioeconomía dentro de la región NEA.

 

El acta fue suscripta por el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Misiones, Dr. Carlos Galián; el Ing. Agr. José Ruchesi, director de la Escuela de Educación Agropecuaria N°13 de Chaco; el subsecretario de Vinculación y Transferencia de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Juan Pablo Roux; el secretario General de Ciencia y Tecnología de Formosa, Ricardo Oviedo; y la secretaria de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Luisina Pocay.

 

Entre los compromisos asumidos por las partes se encuentran el establecimiento de una agenda común para el impulso de políticas consensuadas; la generación de un marco legal favorable para la concreción de actividades económicas donde la aplicación inteligente de la tecnología ayude a la conservación de los recursos naturales; el desarrollo de aglomerados productivos en la región; el impulso de una red de trabajo entre las universidades nacionales de la zona, así como también con el sector privado; y la organización de un encuentro anual con sede rotativa entre las provincias integrantes del Foro, que tendrá carácter permanente, entre otros objetivos.

 

En la actualidad, la economía del NEA se basa predominantemente en actividades primarias, en especial frutas, algodón, arroz, horticultura y la explotación forestal. En el texto del acuerdo se distinguen las características principales de la región que, no obstante sus “diferencias agroclimáticas importantes”, posee un amplio potencial biomásico y enorme biodiversidad. Asimismo, se destaca que “la enorme disponibilidad hídrica en la mayor parte del territorio genera naturalmente el desarrollo de actividades relacionadas al sector agroindustrial”, tales como el procesamiento de productos agropecuarios, madera, celulosa y papel; y los cultivos tradicionales como yerba, té y tabaco.

 

Además, la acuicultura, la micropropagación de especies forestales; la promoción de la caña de azúcar, el eucaliptus, la acacia y otros cultivos energéticos; la instalación de gasificadores a partir de biomasa lignocelulósica; y el desarrollo de viviendas bioclimáticas representan áreas con grandes potencialidades productivas. Pueden incluirse también el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas; y el desarrollo de la fitomedicina y de productos de interés farmacéutico y cosmético a través de la bioprospección de la flora del parque chaqueño.

 

El acta concluye afirmando que “la ciencia y la tecnología son fundamentales para resolver la ecuación de producir ‘más con menos’ implícita en el concepto de la bioeconomía”. Así, los procesos productivos “requerirán una nueva base tecnológica y serán mucho más demandantes de conocimientos científico para la investigación y el desarrollo, comparados con los enfoques convencionales”.

 

Becas para formación en Nutrición Acuícola en Chile

 

El programa BEC.AR presenta la convocatoria abierta “Curso corto de especialización en nutrición acuícola para profesionales argentinos en la Universidad Austral de Chile”.
puerto_mont

Se trata de un curso de capacitación diseñado para entregar a los participantes una aproximación multidisciplinaria al entendimiento de la nutrición en acuicultura, con enfoque en peces, para promover un desempeño óptimo de los organismos en los ambientes de cultivo.

 

El curso se centra tanto en la teoría nutricional, como en la producción de alimentos, en los efectos del proceso alimentario en el ambiente y la salud, las herramientas actuales para evaluar nutrición y alimentación de organismos tradicionales y nuevas especies. Contempla actividades teóricas, laboratorios prácticos, visitas a campo, seminarios para la profundización de temáticas de interés de los participantes, y trabajo autónomo.

 

El desarrollo del curso se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile y tendrá una duración de TRES MESES Y UNA SEMANA, comenzando el 30 de Julio de 2015 y concluyendo el 02 de Noviembre de 2015. La organización del Curso está a cargo del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

 

El máximo de becas a otorgar es de  15 (QUINCE).

Fechas de inscripción: 20/04/2015 – 20/05/2015

 

Bases y condiciones: http://bec.ar/multimedia//convocatorias/201504/archivo_20150414103357_2415.pdf

 

BEC.AR – Becas de formación en el exterior en Ciencia y Tecnología

 

BEC.AR es un programa de becas para el perfeccionamiento de profesionales argentinos en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva. Es financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y su ejecución depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Finalizó el primer encuentro de Bioeconomía 2015

Alrededor de 350 personas asistieron al primer encuentro regional en Puerto Madryn. Un evento que busca provocar un cambio en distintas áreas y procesos productivos a través del uso y manejo sustentable de los recursos naturales.
bioeconomia-oportunidad-de-desarrollo-sustentable-e-inclusivo-de-nuestro-pais

Integrantes del comité organizador Patagonia y funcionarios de la cartera de Ciencia durante el cierre del evento

 

 

El 16 y 17 abril la región patagónica recibió al Simposio Bioeconomía Argentina, con el objetivo de federalizar y propiciar el debate dentro del territorio, para poner de manifiesto las potencialidades específicas que cada región de la Argentina posee en materia de bioeconomía y promover las alianzas público-privadas. Cerca de 350 asistentes de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego se acercaron a Puerto Madryn para participar de dos jornadas enriquecedoras junto a expertos nacionales e internacionales.

 

El concepto de bioeconomía enfatiza el desarrollo de sistemas de producción en los que la biomasa, obtenida en forma sostenible, desempeña un papel fundamental para satisfacer las demandas de alimentos, energía, materias primas e insumos industriales. Esta visión surge en los primeros años de este siglo como una posible respuesta a la creciente demanda de alimentos (tanto en cantidad como calidad), las restricciones en la disponibilidad de combustibles fósiles y los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales. Más recientemente, esto se ha visto reforzado por nuevas predicciones sobre el crecimiento demográfico mundial, según las cuales, en vez de estabilizarse en unos 9.000 millones de personas hacia 2050, la población continuaría creciendo para alcanzar unos 12.000 millones hacia 2100.

 

En ese contexto y bajo el lema “El potencial de las regiones”, el Simposio Bioeconomía Argentina Región Patagonia tuvo como ejes la discusión sobre el uso y manejo sustentable de los recursos acuáticos, agrícolas, forestales y biotecnología microbiana. La primera temática estuvo dedicada al desarrollo de la acuicultura en países vecinos y las alternativas para incrementar la producción local. Durante el simposio, oradores de Chile y Brasil hicieron hincapié en la importancia de definir un marco regulatorio adecuado, una organización territorial, y alentar a la conformación de consorcios públicos/privados. Como corolario, se brindaron las razones por las cuales las políticas públicas y el establecimiento de instrumentos para cofinanciar Investigación y Desarrollo (I+D) son la clave para el despegue de la actividad en los mercados.

 

Con respecto a los recursos agrícolas, la región patagónica posee un horizonte promisorio de producción de biomasa agrícola. Las aplicaciones de la bioeconomía para recursos y prácticas agrícolas comprenden un cambio de paradigma para dejar de considerar a los subproductos como un desecho y utilizarlos como una valiosa fuente para la obtención de biomoléculas y productos de alto valor agregado. Asimismo, la adopción del control biológico de plagas; el empleo de los desechos para la incorporación de materia orgánica a los suelos, aumento de los rindes y productividad, así como la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos; la puesta en marcha de nuevas actividades productivas altamente rentables como la producción de cultivos de especies innovadoras para la región como el lúpulo y los frutos secos, son parte  de las conclusiones elaboradas para este módulo. Durante las disertaciones se remarcó el rol de la apicultura y su importancia para los valles frutícolas de la Patagonia debido a su papel como insumo agrícola para la polinización de los cultivos frutales y la conservación de los ecosistemas, entre otras cuestiones.

 

Con respecto al módulo dedicado a los recursos forestales, se analizó la potencialidad del sector forestal patagónico para contribuir a la economía argentina a través de desarrollos innovadores basados en la producción y transformación de la biomasa. Asimismo, disertantes locales e internacionales presentaron las razones para generar masas boscosas, concentrándose asimismo en el uso de la madera en la construcción, y sus beneficios ambientales, técnicos y económicos. Por último, se destacó la posibilidad de desarrollar nuevos productos derivados de la madera que, por ejemplo, se transformen en nanomateriales. Adecuar la legislación provincial se convierte así en una necesidad, para poder asegurar el desarrollo de productos comerciales sustentables de base biotecnológica. Neuquén y Tierra del Fuego fueron señalados como los territorios de mayor potencial para la generación de energía y productos innovadores.

 

La temática innovadora del simposio fue la biotecnología microbiana. La aplicación de microorganismos nativos a procesos tecnológicos para la obtención de nuevos productos; el agregado de valor a productos tradicionales; el aprovechamiento integral de las materias primas y la reducción del impacto sobre el medioambiente, contribuyen a visibilizar y valorizar estos recursos para su uso racional y para la protección soberana de los mismos. Las charlas sobre esta temática estuvieron orientadas a fomentar la utilización de microorganismos o sus productos (enzimas, polímeros, entre otros) en procesos consolidados como la industria lanera o la petrolera, tanto como en procesos productivos como aquellos que se encuentran en franco crecimiento en la Patagonia. Como ejemplos cabe destacar la elaboración de vinos de las zonas frías, la actividad cervecera artesanal, o la obtención de aceites por métodos biotecnológicos a partir de fuentes no convencionales.

 

La próxima edición del Simposio Bioeconomía Argentina se realizará en la región NEA el miércoles 6 y jueves 7 de mayo. La sede será el Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas, ubicado en la Ruta Nacional 12 y Av. Ulises López (acceso oeste), Misiones.

Congreso Internacional de Biología Molecular de Plantas

Por primera vez en Latinoamérica, se realizará la 11º edición del IPMB, Congreso Internacional de Biología Molecular de Plantas. El evento tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Bourbon en Foz de Iguazú, Brasil del 25 al 30 de octubre de 2015.

Argentina y Brasil cooperan en la organización de este Congreso que representa una oportunidad para fortalecer el desarrollo de la Biología Molecular de Plantas y de sus aplicaciones en Biotecnología Vegetal.

Para más información visite http://www.ipmb2015.org/

 

banner_ipmb2015-modificado

 

Simposio Mercosur y China + Países Árabes 2030

La Facultad de Agronomía de la UBA invita al Simposio “Mercosur y China + Países Árabes 2030: Estrategias en los Negocios para un Mundo en Desarrollo” que se realizará el 13 y 14 de abril de 2015 en el Hotel Meliá, Reconquista 945, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento contará con la participación 8 países: China, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Líbano, Marruecos y Qatar. A su vez, se presentarán 3 espacios especiales: (1) macroeconomía post lecciones, la visión de los Presidentes del Banco Central y de principales bancos públicos. (2) agrofinanzas, trading y riesgo, y (3) candidatos presidenciales y propuestas.

 

Simposio

 

Para más información consulte el siguiente link.

5to Simposio Internacional de Producción de Forraje

 

El ISFB (Internacional Symposium of Forage Breeding) se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre de 2015 en la sede central del Banco de la Nación Argentina, ubicada en Bartolomé Mitre 326, Buenos Aires, Argentina. El programa tratará temas como recursos genéticos y nuevas especies, producción y gestión de la simbiosis, la superación del estrés abiótico, estrés Biótico y tolerancia a las enfermedades, entre otros. Los organizadores recibirán abstracts para presentaciones hasta el 1ro de Junio en isfb2015@agro.uba.ar.

 

> Más información

 

MBFT2010 Banco Nación 030

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concurso de Ideas Proyecto con valor agregado en Soja

A través del Concurso Hechos de Soja, la Asociación de la Cadena de Soja Argentina (ACSOJA) tiene como objetivo estimular las propuestas de desarrollo tendientes a la obtención de nuevos usos derivados del cultivo con generación de valor agregado. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo de 2015. Los trabajos seleccionados serán distinguidos en un evento en el que estarán presentes los medios de comunicación

 

Descargar Bases y Condiciones

 

 

hechos de soja